México D.F. Viernes 2 de enero de 2004
Responsabilizan autoridades al priísta
Humberto Serrano de la invasión
Desalojan durante la madrugada del 10 a
250 familias de suelo ecológico en Tláhuac
JOSEFINA QUINTERO Y AGUSTIN SALGADO
En las primeras horas del año que comienza, autoridades
de la delegación Tláhuac, personal de la Secretaría
de Medio Ambiente, empleados de la Comisión de Recursos Naturales
(Corena) y efectivos del cuerpo de Granaderos de la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal desalojaron el predio
Yecahuizótl, considerado reserva ecológica perteneciente
al territorio de esta demarcación. Durante las acciones no se registró
ningún enfrentamiento.
La
extensión del terreno invadido es de 40 mil metros cuadrados, y
de acuerdo con el Programa y el Plan Delegacional de Desarrollo Urbano
de la demarcación, en la versión de 1997, está clasificada
como zona de preservación ecológica y área natural
protegida.
Vecinos de las colonias aledañas al predio, ubicado
en la colonia La Poblanita, en la Sierra de Santa Catarina, indicaron que
el arribo de los granaderos de la SSP al lugar ocurrió a las tres
de la madrugada, aunque la demarcación aseguró que el desalojo
inició poco antes de la seis de la mañana.
Las aproximadamente 280 casas de cartón y lámina
fueron derribadas por dos trascabos, en tanto que las pertenencias de los
habitantes del predio fueron trasladadas en camiones de volteo.
A diferencia de desalojos anteriores en la misma demarcación,
los presuntos invasores no opusieron resistencia, por lo cual todo se realizó
con tranquilidad y culminó con saldo blanco.
El despliegue de los granaderos, quienes únicamente
realizaron tareas de resguardo y presencia, estuvo coordinado por el subsecretario
de Seguridad Pública, Gabriel Regino García.
Mario Adolfo Peña Urquieta, titular de la Dirección
General Jurídica y de Gobierno de Tláhuac, aseguró
que uno de los líderes que promovió la invasión es
el ex diputado priísta Humberto Serrano, quien junto con su hija
cobraba entre 200 y 300 pesos de cuota para poder instalarse.
La demarcación informó que el 27 de diciembre
de 2003 se incrementó el número de invasores, por lo que
la Secretaría de Medio Ambiente solicitó que se realizara
una "visita de verificación extraordinaria a efecto de solicitar
al propietario que acreditara que cuenta con el certificado de uso de suelo
para la construcción de viviendas".
Al no presentar la documentación que amparaba el
asentamiento, se tomó la decisión de recuperar la zona de
reserva ecológica.
De acuerdo con cifras oficiales, en el desalojo participaron
800 granaderos, 150 empleados de la demarcación y poco más
de 100 funcionarios de la Corena y la Secretaría de Medio Ambiente.
Todo el personal fue apoyado por 30 camiones de volteo, dos trascabos y
varias patrullas de la SSP.
En el predio permanecen elementos de la policía
metropolitana y de la Corena para impedir una nueva invasión.
|