.. |
México D.F. Viernes 2 de enero de 2004
DINERO
Enrique Galvàn Ochoa
Reformón a la española: bajan
de precio las medicinas
Luces y sombras del TLC
Automóviles: abren la frontera
TANTO QUE VIAJAN a España nuestros diputados
por cuenta de nosotros, los contribuyentes, y no les cae el veinte. Será
que sólo vienen al reventón de los tablaos y a llenar
la panza con tortilla de patatas. De otro modo, en vez de forcejear por
subirnos el precio de las medicinas, mediante el IVA, hubieran tomado nota
del reformón con el que el gobierno del presidente José
María Aznar arranca este nuevo año: rebaja de 20 a 60 por
ciento en dos mil medicinas. ¿Cómo va a hacerle? Fácil:
usará dinero del presupuesto para subsidiarlas mediante el sistema
de seguridad social. ¿Y eso no es populismo? En México sí,
en España no. (El populismo mexicano sólo hace una excepción:
cuando el gobierno toma dinero del presupuesto para subsidiar a la banca
extranjera). Y eso que el sistema político ibérico es de
los más conservadores del planeta: monarquía hereditaria
acompañada por un gobierno ultraderechista, como es el de Aznar.
Década perdida
AL CUMPLIRSE 10 años del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá se impone una pregunta: ¿estamos
igual, mejor o peor que antes? A primera vista, sólo tres negocios
han progresado en forma clara desde entonces: el bancario, el petrolero
y la exportación de pobres y desempleados, el oro gris que ha desbancado
al negro como el generador número uno de dólares. Hay una
percepción generalizada de que en casi todo lo demás ha resultado
una década perdida. Los salinistas -Salinas de Gortari, Aspe, Exterminio
Blanco, el secretario Cete, Serra Puche, el adolescente jubilado
Gurría, el heredero Zedillo que luego se les volteó- nos
dijeron que gracias a su genialidad íbamos a beneficiarnos con el
nacimiento del mercado más poderoso del mundo. Venía una
era de prosperidad, tomada de la mano del progreso de nuestros socios Canadá
y Estados Unidos. Cada uno de nosotros tiene una opinión: ¿sientes
que la promesa se cumplió?
Sobrevivientes
ALGUNOS SECTORES DE la industria han luchado con
mucho tesón para sobrevivir esta década en que creció
el cementerio de negocios. La industria automotriz es un caso. Cuando truena
la moneda en diciembre de 1994, el gobierno del doctor Zedillo lanza un
generoso salvavidas -Fobaproa- a los banqueros y sus socios. A los otros
sectores, incluyendo a las familias, los dejó a su suerte. Cerrados
los créditos bancarios, la industria automotriz remó contra
corriente, primero, para resistir el desplome de las ventas que sufrió
entre 1995 y 1997, luego para emprender una lenta recuperación entre
1998 y esta fecha. Sin embargo, después de los tres años
de recesión foxista, en 2003 vuelve a observar un retroceso.
Año |
Unidades/ventas |
1994 |
589,930
|
El desplome |
1995 |
226,316
|
1996 |
325,154
|
1997 |
482,146
|
La recuperación |
1998 |
643,360
|
1999 |
667,288
|
2000 |
853,775
|
2001 |
918,835
|
2002 |
977,558
|
El retroceso |
2003 |
960,000
|
Cifras de la Asociación Mexicana de la Industria
Automotriz. www.amia.com.mx
Ibamos a ser tan...
PERO TAN RICOS para estos días -de acuerdo
con el sueño color de rosa salinista- que cuatro o cinco millones
de mexicanos estrenaríamos coche cada año, lo cual serviría
de comprobante de que ya nos habíamos instalado confortablemente
en el primer mundo. Entonces se abriría la frontera, porque la producción
nacional de autos no sería suficiente para satisfacer la demanda.
Ayer se abrió. Ni siquiera se ha podido llegar a la marca de un
millón.
Competidores
POR OTRO LADO, las seis firmas automotrices que
había en México en 1994 se han multiplicado, desatando una
competencia muy dura. Las compañías han ideado planes con
enganches muy bajos y cero intereses para atraer clientes. Posiblemente
este 2004 veremos automóviles chinos circulando por Paseo de la
Reforma.
Las marcas
1994: Chrysler, Ford, GM, M.Benz, Nissan, VW.
2003: Audi, BMW, Honda, Jaguar, Land Rover, Mitsubishi,
Peugeot, Por-sche, Renault, Seat, Volvo, Toyota.
e@Vox Populi
ASUNTO: MOCTEZUMA
Vivo en Canadá y, ya sabes, aquí hay gente
de todo el mundo. Resulta que al entablar plática sobre la historia
de México con una familia que acaba de emigrar de España
me enteré de algo que me sorprendió mucho. Me dijeron que
los descendientes del emperador Moctezuma viven en España y que
el gobierno ibérico les pasa una pensión y todos tienen título
nobiliario. Sólo quisiera saber si alguno de tus lectores sabe algo
de esto. Por cierto, hallé una página relacionada con la
genealogía de Moctezuma:
www.angelfire.com/ego/et_deo/azteckings.wps.htm
Alex Escobar
[email protected]
R: Casualmente en estos días me encuentro
en Madrid y también quisiera saber si hay algún conde, marqués
o duque Moctezuma. Igual me consigue una invitación para la boda
del Príncipe Felipe y la coleguita Letizia.
|