.. |
México D.F. Viernes 2 de enero de 2004
Artistas exhiben obras en edificio del GDF en
el Zócalo
Los 10 años del alzamiento zapatista, celebrados
con una muestra plástica
ANGEL BOLAÑOS SANCHEZ
Por
falta de un andamiaje que funcionarios del Gobierno del Distrito Federal
(GDF) ofrecieron instalar en el Zócalo, integrantes de la Convención
Metropolitana de Artistas ataron a cuatro columnas de los portales del
edificio nuevo del GDF una monumental "manta mural" con su propuesta gráfica
sobre los derechos y la cultura indígenas, así como la importancia
de la lucha social en la era de la globalización, con la que conmemoran
el primer decenio del alzamiento zapatista en Chiapas.
Al pie de la obra, realizada por una docena de artistas
plásticos que integran la organización, se colocaron unos
300 dibujos realizados por niños tzotziles -quienes exhiben su visión
del municipio autónomo rebelde zapatista 16 de Febrero-, elaborados
en los talleres culturales que integrantes de la convención metropolitana
desarrollaron en días pasados en aquella comunidad, antes conocida
como Las Limas.
Para el coordinador del proyecto, Mario Arturo Romero
Aguilar, RAMA, "fue muy chingón ver cómo los niños
asumen ser habitantes del municipio autónomo, aunque no sepan que
es eso ni para qué sirve".
Ahí estaban sobre papel plasmadas, por ejemplo,
una flor o una estrella, que pintaron Marisela y Gabriel, respectivamente,
y obras más elaboradas, como una choza del "municipio libre 16 de
Febrero", rodeada de árboles y aves de corral. En tanto, Javier
escribió junto a sus dibujos los nombres de éstos en español
y en tzotzil: "árbol-tek", "calabaza-chum", "lagartija-patix" y
"chayote-chum te".
La exposición de la manta y los dibujos permitió
también iniciar una campaña para dar a conocer las necesidades
del municipio autónomo, como la apertura de mercados para vender
sus productos -entre éstos café, maíz, frijol y chile-,
así como sus artesanías, como bordados de blusas, tejidos,
cerámica y tallados y pulidos en ámbar.
La obra gráfica -expuesta en el sitio mencionado
luego de que Ricardo Jaral, funcionario del gobierno capitalino, faltó
a su ofrecimiento de instalar en la plancha del Zócalo un andamio-
toma ideas del Mictlantecutli del Códice Borgia, al incorporar
elementos como la muerte y el viento, explicó RAMA.
La obra muestra a campesinos en una asamblea sobre la
que vuela un águila, que representa, explica RAMA, el espíritu
de México, y, por otra parte, "el descuido urbano aprisionado por
la modernidad", con un movimiento urbano desarticulado "y en la total pendeja"
frente al poder.
El grupo, agregó, espera realizar otras actividades
para conmemorar los 10 años del levantamiento del EZLN.
|