México D.F. Domingo 25 de mayo de 2003
El plan busca desvanecer la línea entre ambos países
Red de radio comunitaria busca la reconciliación entre Ecuador y Perú
ARTURO JIMENEZ ENVIADO
Santafe de Bogota, 24 de mayo. La necesidad de una cultura de paz que ayude a cerrar las heridas en la frontera entre Ecuador y Perú, que arrastra el recuerdo de una guerra por territorios entre ambos países hace medio siglo, cuenta con un aliado mediático: las radios comunitarias.
Se trata de la Red Binacional, abocada a la "comunicación radial participativa" para promover la diversidad cultural, la democracia y la integración entre ambos países, y que encabeza la Coordinadora de Radios Populares del Ecuador (Corape).
Este proyecto es uno de varias redes con temas específicos, como la Red Amazónica, la Red Minga y otras, y que en 14 años han sumado 49 emisoras en todo el país, además de las ubicadas en Perú y con las cuales realizan un trabajo conjunto.
La Red Binacional, que ganó el galardón principal del Convenio Andrés Bello Somos Patrimonio en la categoría Gran premio, también basa su trabajo, como las demás integrantes de Corape, en la promoción del desarrollo humano, el cuidado ambiental y temas de género, entre otros.
"Una línea imaginaria que separa un país de otro no puede terminar con similitudes. Y ante tanta coincidencia nos preguntábamos cómo construir labores conjuntas", dice Gissela Dávila, de Corape, y agrega:
"La respuesta fue la radio, pues cuando nos escuchemos en nuestras casas y dejemos que los y las demás nos hablen, podremos sumar esfuerzos. No es posible apreciar lo que no se conoce."
Y acerca de todo el trabajo de redes, que también transmiten en lenguas indígenas como el kichua y el quechua, comenta:
"Queremos motivar la participación de la ciudadanía sin discriminación de credo, raza u otras diferencias. Nuestras estaciones son como casas abiertas a todo el mundo. Con nosotros la gente entra a la cabina y con su voz y palabras hablan a sus comunidades y familias. Esta práctica es la que, precisamente, no permiten los grandes consorcios de comunicación."
Dávila señala que el reto es ayudar a la reconciliación entre los habitantes de ambos lados de la frontera, que aunque se han visto orillados a tomar partido y vivir en una zona caracterizada por la pobreza, tienen muchas cosas en común, y muchos de ellos tienen incluso lazos parentales.
Recuerda que este trabajo de radios comunitarias comenzó a gestarse a partir de la firma de unos tratados de paz en 1998 entre los gobiernos de ambas naciones. A partir de ahí han tenido otros logros, como la organización de festivales conjuntos y la producción de discos compactos con temas relacionados con la paz.
|