''Las cosas empeorarán antes de mejorar'', advierte la Comisión Europea
Crecimiento económico global de poco más de 3% en 2003, prevé el FMI
Los temores de ataques terrorista serán una nube sobre consumidores e inversionistas
REUTERS Y AFP
Washington, 8 de abril. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Koehler, previó un crecimiento económico global para este año de poco más de 3 por ciento. En tanto, la Comisión Europea recortó su pronóstico para el desempeño mundial de 3.6 a 3.2 por ciento, y advirtió que la situación empeoraría si la guerra en Irak se prolonga y los precios del petróleo se mantienen muy altos.
Koehler dijo que la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos hasta la fecha ha sido apropiada y que el poderoso banco central tenía espacio para recortar las tasas de interés si la economía se debilitaba más.
Sin embargo, indicó que el Banco Central Europeo (BCE) tendría que flexibilizar su política y que Japón debería hacer más para combatir la deflación. El FMI calificó la recuperación económica global de "moderada" y culpó a Europa y a Japón por no hacer más para acelerar la adopción de las reformas necesarias el año pasado.
En tanto, la Comisión Europea consideró que ''las cosas empeorarán antes de mejorar'', pues las tensiones geopolíticas no se limitan al conflicto entre Estados Unidos e Irak, ya que el tema de Irak ha provocado tensiones en las relaciones tras- atlánticas y las perspectivas de lo que ocurrirá después de la guerra siguen siendo ''inciertas''.
Además, ''el conflicto entre israelíes y palestinos, la posibilidad de nuevos ataques terroristas y la amenaza nuclear de Corea del Norte se suman a las preocupaciones mundiales'', dijo la Comisión Europea que además consideró ''apropiado'' establecer un escenario para el peor de los casos, en el cual el crecimiento en todo el mundo se limitaría a un endeble 2.2 por ciento.
En cuanto a la guerra contra Irak, el director del FMI dijo que ''aun si se prolonga un poco el conflicto, no descarrilará la economía global''. No obstante, advirtió que los temores de nuevos ataques terroristas ''se cernirán como una nube sobre los inversionistas y consumidores'' en los próximos años.
Este martes la lluvia de pronósticos negativos arreció y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su estimación de crecimiento para esa región a un rango de 1.5 a 2 por ciento para 2003, desde 2 a 2.5 por ciento previsto en noviembre. La Cepal atribuyó esta rectificación al mal clima internacional creado por la guerra contra Irak y a una menor expansión de la economía venezolana.
Agregó que el menor crecimiento en la región indicaría que este año no habrá una reactivación importante, después de una reducción de 0.6 por ciento registrada en 2002.
En contraste, el FMI consideró que la región está lista para reiniciar un proceso de crecimiento económico con perspectivas de mejoras en Argentina y Brasil, señaló el director gerente del FMI.
Sin embargo, Koehler advirtió que ''la situación allí es aún frágil dado que algunos temas centrales como la reforma del sistema financiero (y) reformas en los servicios públicos están retrasadas''.
El jefe del FMI pidió además a los líderes latinoamericanos que mantengan el curso de las reformas políticas, destacando que ''no han sido consistentes. Una de las inconsistencias fue que no prestaron demasiada atención a la enorme desigualdad de ingreso que creó un campo de cultivo para la inestabilidad social y política''.
Cae IED tercer año consecutivo
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, estimó hoy aquí que América Latina está empezando a salir de la crisis económica aunque advirtió que la recuperación dependerá del panorama internacional.
''Lo peor ya pasó en Latinoamérica empezamos a ver la luz al final del túnel'', declaró Iglesias en un discurso pronunciado en una conferencia en el Centro Francés para el Comercio Exterior (CFCE).
La Cepal informó además que la inversión extranjera directa (IED) en América Latina disminuyó 33 por ciento en 2002, a 56 mil 700 millones de dólares, debido a un clima de mayor inestabilidad en la región, menor crecimiento económico y el cierre del ciclo de privatizaciones, reveló en un informe.
Este es el tercer periodo consecutivo en que la inversión extranjera destinada a América Latina muestra una reducción y las cifras conocidas hasta ahora indican que la mala tendencia se mantendrá en 2003, de acuerdo con la Comisión.
La Cepal señaló que los flujos de inversión extranjera directa tuvieron una importante contracción a nivel mundial de alrededor de 27 por ciento. El organismo explicó, sin embargo, que la IED destinada a Latinoamérica, que había llegado a 84 mil 13 millones de dólares durante 2001, disminuyó más en esta región que la dirigida a otras zonas del mundo.
Difundido este martes, el documento elaborado por la Cepal precisó que la subregión de México y la Cuenca del Caribe registró una entrada neta de capital de 17 mil 753 millones de dólares durante el año pasado, con una abrupta caída de 40 por ciento en comparación con 2001.