Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 7 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
ECONOMIA MORAL

Julio Boltvinik

Edomex: pobreza y partidos

La indigencia beneficia al PRI; al PAN, la no pobreza, y al PRD la pobreza no indigente

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente

EXISTE GRAN EXPECTATIVA en torno a las elecciones que se realizarán el domingo en el estado de México. Hay razones demográficas, económicas y políticas para ello. Se trata de la entidad federativa más poblada del país, con poco más de 13 millones de habitantes en 2000 (13.4 por ciento de la población nacional, casi uno de cada siete habitantes). El Edomex es un estado con imagen industrial, que uno esperaría encontrar entre los mejor situados del país. Sin embargo, en materia de pobreza está ligeramente mejor situado que el promedio nacional. Ocupa el lugar 19, de peor a mejor, entre las entidades federativas, cuando éstas se ordenan por la incidencia equivalente de la pobreza1, es decir, se encuentra sólo dos o tres lugares por arriba de la mitad de la tabla (lugares 16 y 17).

EL ESTADO ES URBANO predominantemente. Haciendo el corte entre lo urbano y lo rural en localidades de 2 mil 500 habitantes, su población resulta mucho más urbana (86.2 por ciento) que la nacional (75.8 por ciento). Sin embargo, ocupa el lugar 15 entre las áreas urbanas en la ordenación de pobreza, ligeramente por debajo de la mitad de la tabla, a diferencia de las áreas rurales que están ligeramente arriba de la mitad de la tabla rural, en el lugar 18. La mayor parte de la población urbana del Edomex vive en el área conurbada que forma, junto con el Distrito Federal, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (70 por ciento), cuyos niveles de pobreza son un poco más bajos que los del total urbano de la entidad, pero muy por arriba de los del Distrito Federal.2

EL EDOMEX TAMBIEN es importante políticamente. Los tres principales partidos políticos tienen presencia significativa y el calendario electoral lleva a que sus resultados electorales se interpreten como anticipo de lo que meses después ocurrirá en las elecciones federales.

AL ESTRATIFICAR LA POBLACION en tres grandes segmentos (indigentes, pobres no indigentes y no pobres), en el Edomex predominan los pobres no indigentes (46.7 por ciento de la población), mientras en el país en su conjunto predominan los indigentes. Este promedio estatal es resultado de un medio rural donde la inmensa mayoría son indigentes (75 por ciento) y un medio urbano donde más de la mitad es pobre no indigente (50.6 por ciento).

VALGA LO PRECEDENTE como introducción a la situación general de la pobreza en el estado. Hoy analizo si existe asociación entre preferencias electorales por partido y niveles de pobreza en cada municipio. He comenzado por el partido ganador en las elecciones de presidentes municipales en 2000, provenientes del portal electrónico del Instituto Electoral del Estado de México y de los resultados de la incidencia equivalente de la pobreza por municipio, utilizando el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), a partir de la base de datos del cuestionario ampliado del 12 Censo General de Población y Vivienda de 2000. Los niveles de pobreza de cada municipio, sintetizados en el indicador de incidencia equivalente (HI), han sido el punto de partida para clasificar a los municipios en seis estratos de pobreza, según los valores de HI: ultrapobreza (HI mayor a 0.70); pobreza altísima (HI entre 0.6 y 0.7); pobreza muy alta (HI entre 0.5 y 0.6); pobreza alta (Hi entre 0.4 y 0.5); pobreza media (HI entre 0.3 y 0.4) y pobreza baja (HI menor a 0.3).

EN EL CUADRO se presenta el número y porcentaje de municipios que ganó cada partido político en 2000 en cada uno de estos estratos. El PRI ganó más de la mitad (56.6 por ciento) de todos los municipios, el PAN poco menos de una tercera parte, y el PRD poco más de uno de cada seis. Los otros partidos (PCD y PT) ganaron un municipio cada uno. En todos los municipios ultrapobres, que tienen niveles de carencias similares a los de medios rurales de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, ganó el PRI. Aunque no obtuvo carro completo en los municipios de pobreza altísima y

pobreza muy alta, ganó siete de cada 10 (un total de 50 municipios), superando con mucho la suma del PAN y el PRD, que ganaron 11 municipios de estos niveles cada uno. En los tres primeros estratos municipales, que a escala nacional incluyen casi todas las áreas rurales de las entidades federativas (y las urbanas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero), el PRI obtiene una victoria aplastante: gana 56 de 78 municipios.

EN EL ESTRATO DE POBREZA alta, que a escala nacional corresponde a las áreas urbanas de 10 entidades federativas y a las áreas rurales de Sonora y Baja California Sur, casi hay empate entre los tres partidos: 12 municipios para el PRI y nueve para cada uno de los otros dos. Por último, en los estratos de pobreza media y pobreza baja, que nacionalmente corresponden a las áreas urbanas de los estados mejor situados, el triunfo electoral cambia de manos: el PAN conquista 10 de los 12 municipios aquí incluidos, mientras el PRI y el PRD tienen uno cada uno. Lo notable es que el PAN obtiene el triunfo en los nueve municipios mejor situados del estado que, empezando por el mejor situado, son Coacalco, Metepec, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Huixquilucan, Cuautitlán, Atizapán, Naucalpan y Tultitlán. Veamos ahora cómo se distribuyen en los seis estratos de pobreza los municipios gobernados por los tres partidos principales.

DADO QUE EL GRUESO de los municipios del estado se ubican en los estratos de pobreza altísima, muy alta y alta, quedando muy pocos en los otros tres estratos (véase cuadro), es necesario presentar esta distribución de manera comparativa con la que, en el conjunto del estado, tienen los municipios. Por ejemplo, a pesar de que el PAN domina casi totalmente en los estratos de pobreza media y baja, éstos representan apenas 26.7 y 6.7 por ciento de los municipios gobernados por el PAN. Sin embargo, en el total de municipios del estado representan sólo 8.2 por ciento y 1.6, por lo que es evidente que están sobrerrepresentados en la estructura del PAN. Para calcular la sobre o sub representación, basta dividir la proporción que los municipios de cierto estrato representan del total de municipios gobernados por un partido entre la proporción que representan en el conjunto del estado. El cociente, que se presenta en la gráfica, expresa cuantas veces más (o menos) representados están este tipo de municipios en cada partido respecto al conjunto del estado. Mientras el PRI está sobrerrepresentado en los municipios de ultrapobreza (1.8 veces), este cociente va cayendo sistemáticamente al movernos a municipios mejor situados (0.2 y 0). La curva del PRI desciende de izquierda a derecha en la gráfica. Mientras más pobreza hay en un municipio, mejor le va al PRI.

LA CURVA DEL PAN se comporta al revés y asciende hacia la derecha hasta llegar a más de cuatro. Mientras menos pobreza hay, mejor le va al PAN. La gráfica del PRD muestra crecimiento similar al del PAN entre el peor estrato y el de pobreza alta, donde se localiza 42.9 por ciento de los municipios que gobierna, y después cae abruptamente. Es decir, al PRD le va bien en estratos de municipios con niveles intermedios. Cada partido tiene su propio patrón. Aunque los datos no dan para inferir tal conclusión con rigor, se puede postular la hipótesis que los indigentes votan dominantemente por el PRI, los no pobres por el PAN y los pobres no indigentes dividen su voto, pero es entre ellos donde alcanza su más alto nivel el PRD en el Edomex. Haría falta analizar los números absolutos para profundizar en los resultados, pero se me ha acabado el espacio.

1 La incidencia equivalente, o HI, multiplica la proporción de pobres (H) por la intensidad media (I) o brecha media de su pobreza. Es, en mi opinión, el mejor indicador para llevar a cabo tal ordenación. Para una explicación más detallada, véase el pie de página 1 en la entrega anterior de Economía Moral.

2 Para información sobre la pobreza en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, incluyendo información detallada por municipio y delegación, véanse las entregas de Economía Moral del 25/01/02, 08/02/02, 08/03/02 y 15/03/02).

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año