Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 25 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Contra

México: doble discurso en derechos humanos

Lo que interesa son los resultados en casa: Irene Khan, titular de Amnistía Internacional

KYRA NUÑEZ CORRESPONSAL

Londres, 24 de junio. Para Amnistía Internacional (AI) el tema central de la agenda de derechos humanos en México no tiene que ver con su política de relaciones públicas en el exterior, sino con los resultados en el país, expresa Irene Khan, primera mujer que se convierte en secretaria general de la institución en 40 años de historia.

En su oficina londinense -en las paredes sobresalen los carteles que claman justicia en el caso de la abogada Digna Ochoa-, Khan, oriunda de Bangladesh, recibió a La Jornada en su primera entrevista para un medio mexicano (y latinoamericano). Sin prisas y con buen ánimo -a pesar de las reacciones gubernamentales mexicanas por la publicación, a finales de mayo pasado, del informe anual de AI- respondió, entre otros temas, sobre las expectativas de cambio en México para hacer concordante el discurso político con la realidad.

Jurista con experiencia en derecho internacional, lograda durante dos décadas como funcionaria del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los irene1Refugiados (ACNUR), manifiesta su interés por visitar México antes de fin de año, pero por ahora señala: "El mensaje claro para el gobierno mexicano es que se logre la reforma del sistema de procuración de justicia, la erradicación de la tortura, la protección de defensores de derechos humanos y acabar con la impunidad mediante la aplicación efectiva de la ley en los ámbitos federal y estatal".

Con su llegada a la dirección de Amnistía comienza un nuevo periodo, pero al mismo tiempo, como en sus inicios, la organización recupera su tono de denuncia.

"Mi llegada al secretariado internacional tuvo una serie de coincidencias dentro y fuera de la organización. Se dio en el momento en que AI estaba en la encrucijada de tomar decisiones importantes, entre ellas ampliar su mandato para incluir también los derechos económicos, sociales y culturales como metas de promoción y defensa, en parte como respuesta a las consecuencias de los cambios que se han operado en el mundo por la globalización y porque hoy día no pueden considerarse más que como derechos indivisibles.

''En el contexto exterior, a escasas semanas de asumir el cargo, ocurrieron los ataques contra el World Trade Center y el Pentágono, y sus consecuencias han sacudido la escena internacional.

"Estos hechos tuvieron también un impacto en AI, por eso decidimos iniciar nuevas áreas de trabajo. Buscamos mayor cooperación con las organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, sobre todo en los países en desarrollo y, al mismo tiempo, fortalecimos los principios de trabajo iniciales luego del reconocimiento de viejos retos en derechos humanos que desafortunadamente persisten, y también resurgen otros que creíamos erradicados, de forma muy grave en los meses recientes."

-ƑCómo están en lo financiero? ƑPueden enfrentar sin presiones económicas los viejos y los nuevos retos?

-Tendremos que continuar eligiendo para fijar nuestras prioridades con base en lo que creemos que son las necesidades clave en el exterior, así como en la definición de nuestros intereses y habilidades para significar la diferencia en la situación de los derechos humanos en el mundo.

"Podemos decir que financieramente estamos bien, con un crecimiento estable de 8 por ciento, aunque podría ser mejor. El ingreso de fondos depende de nuestro activismo, porque las contribuciones de instituciones o fundaciones son pequeñas."

-ƑCuál es su presupuesto actual? ƑEn cuántos países tienen presencia?

-Es de 25 millones de libras esterlinas y se obtienen alrededor de 80 millones por contribuciones anuales. Tenemos 54 capítulos nacionales y miembros en 148 países.

-Desde sus orígenes AI no ha escapado a la crítica gubernamental. ƑEl reciente informe anual fue más criticado que antes?

-Que los gobiernos se preocupen por nuestros informes es positivo, porque significa que los leen detenidamente, y que nos escriban en reacción a éstos habla bien de la organización.

"Actualmente trabajamos, además de con la ONU y las ONG, con corporaciones e instituciones intergubernamentales. Lo que me impresiona, sobre todo por mi experiencia en la ACNUR, es la seriedad con la que nos tratan, como lo he comprobado en los países que he visitado, donde no tengo problemas para ver a funcionarios de alto nivel y haber sido recibida por cinco jefes de Estado. Esto prueba que AI es una institución con credibilidad, confiable y seria, y que les interesa lo que decimos. Pueden estar de acuerdo o no con nuestro punto de vista, pero mantenemos un diálogo constructivo".

-ƑCómo se ve la situación de los derechos humanos tras el 11 de septiembre?

-La razón del retroceso en las garantías, a partir de septiembre, no ha sido el activismo. De hecho nuestra membresía aumentó considerablemente desde el año pasado, lo cual indica que la gente considera importante el trabajo por la defensa de los derechos.

-ƑEl capítulo sobre México en el informe puede considerarse como la evaluación del primer año del nuevo gobierno?

-El gobierno nos ha enviado una respuesta oficial que no descalifica la información. Creo que su intención fue actualizar lo que ha hecho desde finales del año pasado y no desmentir los hechos denunciados

"La información enviada en esa carta no cambia nuestra actitud, pues por ejemplo menciona los tratados internacionales firmados en marzo 2002, aunque otros faltan por ser ratificados. En el informe criticamos la designación de un militar como procurador, porque nos preocupa. El gobierno no lo niega, pero indica que tal designación fue ratificada por el Senado, lo cual no cambia nuestro punto de vista. La respuesta del gobierno muestra su voluntad de diálogo. Cualquier gobierno bajo escrutinio tiene que responder.

"Su reacción no es un reto para AI sino para el gobierno, porque es positivo el discurso que maneja al exterior, con las ratificaciones de convenios internacionales, y en lo interno con las reformas legislativas, pero en su carta no explica cómo se va a traducir esto en hechos positivos en México. El cambio real que AI quiere no es en los discursos, sino por ejemplo en las delegaciones de policía, para que no sean sitios de tortura o de detenciones arbitrarias, y en la vida de la gente para que pueda ejercer abiertamente sus derechos."

Presente durante la entrevista, el investigador de AI para México, Rupert Knox, añade: "Hay un espacio notable entre lo que dijeron algunos secretarios de Estado y lo expresado en la carta de Mariclaire Acosta el día de la publicación del informe, en la que tácitamente da a conocer los progresos desde el cierre del periodo de cobertura de éste. Pero en la escena nacional se ha visto diferente, pues por ejemplo un funcionario de la Secretaría de Gobernación dice que las garantías están mejor que nunca. Hay pues, una disparidad entre la reacción pública y la opinión oficial".

-ƑHa respondido a la carta?

-Aún no, pero le doy otro ejemplo: el informe establece que la tortura es una práctica común y el gobierno dice que está efectuando acciones para erradicarla. ƑQué puedo decir? Si lo está haciendo, no se ve que haya un impacto en la realidad. No interesa qué dice el gobierno, sino el impacto entre la gente.

-ƑQuiere decir que en México los derechos humanos son parte del discurso hacia el exterior y se tiene la percepción de que la política del gobierno es de doble medida, una para el mundo y otra para los mexicanos?

-En el informe se manifiesta claramente que apreciamos sus posturas políticas y discursos en el exterior, las invitaciones abiertas y permanentes a los relatores especiales de la ONU, la ratificación de los tratados internacionales y la promulgación de nuevas leyes, pero el tema central es ver los resultados en casa. Los derechos humanos no pueden ser tomados como relaciones públicas. Si no hay concordancia entre lo que se dice fuera y lo que pasa dentro, entonces se abre una brecha de credibilidad muy grande. Insisto, se deben responder preguntas como: Ƒhay cambios reales en el sistema de procuración de justicia?, Ƒson serios sus actos para erradicar la impunidad?, Ƒhay medidas efectivas contra la tortura?, Ƒse están haciendo verdaderos esfuerzos para proteger a los defensores de derechos humanos amenazados?"

-ƑHa seguido el plan de cooperación entre el gobierno y la oficina de la ONU para los derechos humanos? ƑCuál es su evaluación?

-Esto fue un hecho positivo. De la conclusión de la primera fase resaltamos la definición de procedimientos para detectar casos de tortura. Pero es poco claro cómo se pondrán en práctica los modelos propuestos por el Alto Comisionado en todo el país.

Según Knox, dicho plan de cooperación es "conceptualmente bueno", pero la percepción es que el mecanismo para poner en marcha el modelo de protocolo para recabar evidencias sobre tortura quedó en el aire. "El reto del presidente Fox es darle prioridad a ese protocolo y, sobre todo, una vez obtenida la evidencia de los casos de tortura procesar a los culpables y compensar a las víctimas."

"Lo cierto es que si el gobierno sigue poniendo los derechos humanos solamente en su agenda internacional, a la larga no le va a servir mucho. Ha invitado a la alta comisionada, Mary Robinson, a que abra una oficina en México, pero es insuficiente. Lo importante es que la agenda de las garantías fundamentales se ponga en práctica en el país.

Añade: "El reto del gobierno de Vicente Fox es evidente. Llega al poder después de poco más de 70 años de política monopartidista y hay muchas cosas por cambiar, pero en derechos humanos debe darse el impacto social mediante un paquete político enfocado a la puesta en práctica de la agenda inconclusa. De su diplomacia ha obtenido ciertos beneficios en el terreno internacional, pero permanece la disparidad con la situación nacional".

Otro ejemplo al que se refiere Knox es la firma de la Convención Interamericana de Desapariciones Forzadas de Personas, a la que se le puso la reserva por la que se mantiene el fuero militar y la propia jurisdicción castrense para delitos cometidos por sus elementos, hecho que contraviene uno de los principios básicos de la convención. Esto, además de negar la retroactividad en los casos de desapariciones, mina el concepto general, pues al excluir el principio se fortalece la impunidad, que es, ciertamente, muy grave en el país. "Con esto la credibilidad del gobierno se erosiona."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año