Mientras la crítica la hace pedazos, los espectadores llenan las salas donde se exhibe
La habitación azul es de las mejores películas mexicanas de los últimos tiempos, según el público
En poco más de 15 días, la cinta de Walter Doehner ya había recuperado su inversión
MARIANA NORANDI ESPECIAL
A casi un mes de su estreno, la película mexicana La habitación azul, de Walter Doehner, ha provocado profundo divorcio entre la opinión de la prensa y la del espectador. Por un lado, los profesionales de la crítica la tachan de telenovelera y superficial, y por otro, los espectadores la califican de una de las mejores producciones cinematográficas realizadas en México. Desde un principio esta cinta estuvo rodeada de polémica, la cual generó diversas expectativas entre los cinéfilos.
Semanas antes de su estreno, La habitación azul se anunciaba en periódicos y espectaculares a través de la imagen desnuda y sensual de su protagonista Patricia Llaca, acompañada de frases como "ƑA quién deshaces cuando lo haces?" o "La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella". Esto hizo pensar que la película basaba su propuesta en un lenguaje erótico y provocador, cuando la realidad estaba muy lejos de esa imagen pública que se le quiso dar.
La campaña publicitaria originó dos posiciones prejuzgadas y encontradas hacia la película: un sutil rechazo moral hacia el excesivo contenido erótico del filme, y por otro lado, cierto morbo sexual que animaba a ir a verla. El resultado de tal provocación comercial, dirigida a una sociedad en la que el desnudo aún es objeto de polémica y de negocio, se resume en casi un millón y medio de espectadores en tres semanas, 250 salas de exhibición en todo el país y la recuperación de lo invertido en poco más de 15 días.
''Un asunto tan poco interesante''
Pero, Ƒpor qué esta película no convenció a la mayoría de los críticos? ƑQué dice la prensa de La habitación azul? Leyendo algunos diarios, tanto capitalinos como regionales, nos encontramos con comentarios como: "Lástima de esfuerzo, porque La habitación azul no deja de ser, por lo demás, un producto realizado con correción, bien interpretado (hasta Bernal se sobreactúa menos que de costumbre) y profesional por el lado que se vea. El mayor misterio es por qué ese profesionalismo se invirtió en un asunto tan poco interesante" (La Jornada, Leonardo García Tsao, 05/05/2002). "La conclusión resulta muy precipitada. Tal vez si el final fuera desmenuzado de forma menos arrebatada, el espectador entendería lo que sucede al final y no se quedaría con una visión inconclusa'' (El Universal, Emilio Morales, 20/05/2002) o ''(La habitación azul es) un patrañero relato-fraude absoluto que crea múltiples expectativas genéricas que nunca cumple ni remotamente, una churrera nueva trivialidad posindustrial y bajamente comercial, una imparable obviedad sobre otra obviedad aletargada, una dirección torpe y primaria al servicio de su propio espejismo narrativo, un pésimo guión septuagenario que rompe el récord de sólo incluir 'ideas de libreto' y ni una sola idea de realización'' (El Financiero, Jorge Ayala Blanco, 06/05/2002).
''La tercera mejor película después
de Amores perros y Canoa''
Frente a estos comentarios tan devastadores nos encontramos con la visión opuesta y positiva del espectador que, en definitiva, es quien está engrosando las arcas de recaudación y llenando las salas de cine. Para conocer la opinión de los espectadores recorrimos algunas salas de la ciudad y abordamos a la gente a la salida de la película. Un joven llamado Raúl Velasco nos comenta: "me ha gustado muchísimo y con esta película vemos que el cine mexicano está mejorado. Los actores están bien y sobre todo, uno se desenreda un poco de las típicas películas de buenos y malos". Jeniffer Salas: "Un poco lenta pero buena. El cine mexicano ha mejorado bastante, de hecho tiene un estilo mejor que el que vemos en las películas americanas, que son mucho efecto especial y poca historia". Richard López: "creo que las malas críticas que se le han hecho a esta película son por el tema de la infidelidad, porque aquí la infidelidad trae malas consecuencias". Abigail Zaldívar: "Un poco aburrida al principio pero lo padre es el final. Realmente pensé que iba a ser como las otras películas mexicanas, que son muy crudas, y no es así". Javier Márquez: "Me pareció buena. La idea que tenía antes de verla era que trataba de sexo y realmente no es así, narra una situación diferente". Israel Andrew: "Yo tenía altas expectativas de esta película y no me defraudó. La actuación de Juan Manuel Bernal me parece muy buena. La escena que involucra el sexo está muy bien llevada, lo único que le faltó fue un poco más de fuerza y odio en la escena final de la mamá. Es un misterio diferente al americano, porque está adecuado a lo que representa en México el dicho de 'pueblo chico infierno grande'. De las películas mexicanas que he visto, es la tercera mejor detrás de Amores perros y Canoa".
Al 90 por ciento de las personas encuestadas no sólo les gustó, sino que la catalogan como una de las mejores cintas mexicanas de los últimos tiempos. Ese 10 por ciento al que no le agradó basa sus críticas en actuaciones poco acertadas y en un ritmo narrativo lento, especialmente todas aquellas personas que están acostumbradas al cine estadunidense. Esta película es un ejemplo de cómo a veces la crítica periodística no es tan determinante en el éxito de un filme, pues finalmente es el espectador quien juzga y decide qué ve. Ahora sólo queda esperar, una vez que esta cinta se empiece a exhibir fuera de nuestras fronteras, la opinión de la prensa extranjera, la cual representará un peso importante en esta desequilibrada balanza mexicana entre la crítica profesional y el espectador.