Reitera la SRE su réplica a Astillero
Señora directora: Me permito expresarle
respetuosamente que me encuentro personalmente decepcionado, debido a que
la carta de aclaración que le envié sobre las mentiras que
reprodujo el autor de Astillero, Julio Hernández López,
lejos de ser publicada, le sirvió a él de nuevo para denostar
al secretario Castañeda con mordaces comentarios, insinuando que
"no sería la primera ni la última vez en que este tipo de
documentos fueran arreglados a gusto de un cliente poderoso".
Con la carta yo sólo apelé al derecho de
réplica sobre varias falsedades publicadas por ese señor,
una de las cuales se demuestra irrefutablemente con auténticas copias
del boleto de avión del secretario, sus pases de abordar y, por
si ello no bastara, una constancia de la empresa de aviación.
De cualquier forma le agradezco su atención a la
presente.
Atentamente:
Alberto Lozano, director general de comunicación
social de la SRE
N de la R
Lamentamos que el señor Lozano se encuentre "personalmente
decepcionado" por los hechos que menciona.
Nadie le negó el derecho de réplica.
Tan es así que sus comentarios fueron recogidos
en el mismo espacio donde se publicó la información referida
al señor Jorge G. Castañeda.
Rechazan vigilancia policiaca en la UNAM
Señora directora: Solicitamos la publicación
de la siguiente carta dirigida al rector de la UNAM, Juan Ramón
de la Fuente:
Los universitarios nos hemos enterado de la posible firma
de un convenio entre la UNAM y el procurador de Justicia del Distrito Federal
para "impartir cursos de capacitación a los trabajadores del cuerpo
de vigilancia de la UNAM", y al mismo tiempo, que la Coordinación
Territorial de Seguridad Pública de la delegación Coyoacán
propuso a la universidad "operativos encubiertos de la Policía
Judicial del DF y fijar videocámaras en las entradas y salidas del
campus universitario... para disminuir el índice delictivo" (La
Jornada, 8 y 15 de mayo de 2002).
Ante estas propuestas, queremos hacerle patente nuestra
inconformidad por lo siguiente:
1. Los trabajadores de la UNAM que forman parte del cuerpo
de vigilancia están impedidos jurídicamente para realizar
actividades policiacas, porque éstas no les corresponden, como señala
el artículo 21 constitucional: "La investigación y persecución
de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará
con una policía que estará bajo su autoridad". Por lo tanto,
los vigilantes de la UNAM no pueden ser capacitados como grupos parapoliciacos.
2. La presencia de agentes judiciales encubiertos y de
videocámaras viola nuestras garantías individuales y de seguridad
jurídica para ejercer las libertades reconocidas internacionalmente,
como las de expresión y asociación.
3. La UNAM requiere -como centro educativo, de investigación
y difusor de la cultura- de la libertad para ejercer esas funciones y no
la presencia, encubierta o no, in situ, de policías, parapolicías,
Policía Federal Preventiva o militares en sus instalaciones.
Por lo anterior proponemos:
a) Realizar un diagnóstico científico-social
de la delincuencia en la UNAM, con participación de especialistas
universitarios, no sólo en criminalística o derecho penal,
sino en el análisis de problemas sociales, que propongan medidas
de prevención y no sólo de intimidación.
b) Dar a conocer a la comunidad la información
completa sobre violaciones sexuales y otros delitos cometidos en la UNAM
para conocer la dimensión del problema de seguridad y, a partir
de estos datos, tomar las medidas pertinentes, siempre que no afecten los
derechos de los universitarios.
Profesores, alumnos y trabajadores de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales: Ma. Esther Navarro, Jerónimo
Hernández, Raúl Rojas, Lizbeth Barrera, Rafael Marín,
Guillermo Trejo, Fany Costa y 22 firmas más
El juicio a Zamora, contra derecho, señalan
Señora directora: El 7 de junio de 1998,
en la comunidad de El Charco, fue detenida por el Ejército federal
la estudiante universitaria Ericka Zamora Pardo, quien se encontraba desarrollando
labores de alfabetización. En este operativo, que fue calificado
de "enfrentamiento" aunque el Ejército no tuvo ninguna baja, resultaron
muertas 11 personas, entre otros, integrantes de la comunidad y Ricardo
Zavala, también estudiante de la UNAM.
Después de su detención, Ericka fue torturada
y obligada a firmar una declaración que ha sido utilizada como prueba
condenatoria. Ericka es acusada de posesión de armas de uso exclusivo
del Ejército, subversión e incitación a la rebelión.
En 1999 fue trasladada al penal varonil de alta seguridad de Puente Grande,
Jalisco, situación que hasta hace sólo unos meses fue revertida
por la acción de diversos grupos humanitarios.
El aberrante proceso jurídico que se le sigue contradice
de manera lacerante, como el caso de la abogada Digna Ochoa, la supuesta
existencia de un estado de derecho en nuestro país.
La situación de Ericka Zamora ha despertado el
interés y la preocupación de diversos sectores de la sociedad
mexicana, que han demandado su inmediata liberación. Incluso la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha emitido una recomendación
al gobierno mexicano en este tenor.
Ericka ha comenzado una huelga de hambre que ayer cumplió
más de dos semanas día, después de casi cuatro años
de injusta reclusión. Los abajo firmantes, estudiantes y académicos
de la Facultad de Psicología de la UNAM, nos solidarizamos con su
causa y demandamos a las autoridades federales, estatales y judiciales,
acciones reales y efectivas, conducentes a la anulación del seudoproceso
que se le sigue y la inmediata e incondicional liberación de Zamora
Pardo.
Atentamente:
César E. Ortega Elorza y 20 firmas más
Precisión a nota sobre educación para
sordos
Señora directora: El 28 de mayo se publicó
una nota titulada "Sin garantías de éxito, los actuales métodos
de enseñanza para sordos, asegura investigador". Qué bueno
que La Jornada aborda este tema. Sin embargo, en dos párrafos
se me atribuyen opiniones que ejemplifican lo que critico, no lo que sostengo:
"Prevalece una enorme ignorancia sobre la educación
especial necesaria para el niño sordo. El es el único ser
humano que no adquiere espontáneamente su lengua materna, sino que
debe aprenderla, y para lograrlo ¡primero se le enseña y luego
se le integra!"
Esta es la opinión publicada de María Paz
Berruecos (1993) y ejemplifica la opinión prevaleciente entre los
denominados "especialistas en audición y lenguaje".
El siguiente párrafo dice: "la educación
de los niños y las niñas sordas se debe estructurar para
que aprendan de entrada lo que no pueden hacer de manera espontánea,
destaca el experto". Debía haber dicho exactamente lo contrario.
Dicha educación se debería estructurar para
que aprendan de entrada lo que sí pueden hacer de manera espontánea
y natural: adquirir la lengua de señas mexicana como su primera
lengua y comunicarse de manera fluida y equitativa en todos los ámbitos
de la vida escolar.
Este es el espíritu al que se apega el conjunto
de la nota de Ciro Pérez, el cual agradezco y aplaudo de todo corazón.
Boris Fridman Mintz, profesor de la ENAH-INAH
Depósito equivocado de Bital en Zacatecas
Señora directora: Soy un devoto zacatecano,
que diariamente espero con ilusión el arribo de mi querida La
Jornada al puesto de al lado de mi consultorio.
Estoy molesto con Bital e Iusacell. El 26 de marzo realicé
mi pago a Iusacell en Bital sucursal Hidalgo, Zacatecas, por mil 378.80
pesos en la caja cuatro. Lamentablemente el banco hizo el depósito
por equivocación a una cuenta de Reader's Digest. Desde entonces
he comprobado en carne propia la burocracia y desenfado que tienen las
empresas en México para con sus clientes.
Bital insiste en que ya hizo el traspaso, pero no me da
comprobante, y Iusacell, que ha tenido en mí un cliente responsable
por cuatro años, ahora que tengo un problema simplemente no le importa.
Eso es Bital, eso es Iusacell.
Vicente Méndez Alvarez
Invitaciones:
Congreso sobre AL
Al Congreso Interdisciplinario Identidad, Sociedad y Cultura
en América Latina: Perspectivas, que comienza hoy a las 9 horas
en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la UNAM. Participan
Ricardo Melgar Bao, José Badillo Hernández, Heinz Dieterich,
Liliana Weinberg, Regina Crespo, Guillermo Almeyra, Ross Gandy, Irán
Lagos, John Saxe-Fernández y Enrique Camacho
* * *
Junta pública de Neuróticos Anónimos
El grupo Neuróticos Anónimos Héroes
de Padierna efectuará una junta pública de información
sobre este padecimiento, que se manifiesta en miedo, tristeza, ira, celos
e inseguridad, entre otras, que nos impiden desempeñarnos de manera
normal. La cita es en el deportivo R. Sánchez Taboada (Tekal e Izamal
s/n, Héroes de Padierna) este sábado 1º de junio a las
11 horas. Informes en el 5631-7476. Responsable: Nancy Gamoneda.