Beneplácito del Fray Bartolomé por la
liberación de Gallardo
Señora directora: El Centro de Derechos
Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBLC) se une a la alegría
de la familia Gallardo y de miles de personas que individual o colectivamente
participaron y se solidarizaron para lograr la liberación del general
José Francisco Gallardo.
Es sin duda un paso en favor de la vigencia de los derechos
humanos en México y la primera parte de una etapa exitosa que pondrá
fin a la impunidad que genera el sistema de justicia militar.
Hacemos votos porque el gobierno del presidente Vicente
Fox avance en el cumplimiento de la recomendación emitida por la
Comision Interamericana de Derechos Humanos y reconozca la inocencia del
general Gallardo, reparando los daños ocasionados por la infamia
de ocho años de cárcel y reformando la legislación
castrense en concordancia con las aspiraciones democráticas de los
mexicanos.
María Patricia Jiménez, directora del
CDHFBLC
La CIDH solicitó suspender audiencia, aclara
la CMDPDH
Señora directora: Ayer apareció publicada
en este diario una nota en la cual se establece que la Comisión
Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
informó que el gobierno mexicano solicitó la suspensión
de la audiencia del 19 de febrero, en la sede de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CoIDH), en San José, Costa Rica, sobre las
medidas provisionales en favor del general Gallardo. Al respecto, es importante
señalar que la solicitud de suspensión de dicha audiencia
fue realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y no por el gobierno de México.
La comunicación que entabló el gobierno
de México con la CoIDH el 8 de febrero fue para informar sobre la
liberación del general, tal como se desprende de la resolución
de este organismo fechada el 14 de febrero. El gobierno de México
-una vez que la CIDH solicitó la suspensión- manifestó
a la CoIDH su conformidad. Ante este acuerdo entre las partes, la CoIDH
accedió a la suspensión de la audiencia y decidió
mantener las medidas provisionales pertinentes en favor del general Gallardo.
Respecto de la audiencia fijada para el 7 de marzo, la
CIDH notificó el 12 de febrero la suspensión de la misma,
sin establecer que se posponía para el mes de noviembre, y solicitó
que en el plazo de un mes, las partes remitan toda la información
que consideren oportuna acerca del cumplimiento de las recomendaciones
emitidas en el informe 43/96. Sobre la mencionada audiencia, la nota establece
que el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la CMDPDH
asistirán a la misma, aun cuando el gobierno de México no
se presente.
Al respecto, aclaramos que en dicha fecha asistiremos
a Washington al 114 periodo de sesiones de la CIDH para la atención
de otros casos individuales en nuestro país y no a la audiencia
de seguimiento del caso del general Gallardo, suspendida por la comisión.
Aprovechamos el espacio para reiterar que la CMDPDH y
el Cejil vemos como un avance sustancial la liberación del general
Gallardo, sin embargo, instamos al Estado mexicano a que en congruencia
con su discurso y compromisos internacionales en materia de derechos humanos,
realice las acciones concretas tendientes a dar cabal cumplimiento de la
resolución de la CIDH, lo cual incluye la reparación del
daño, así como la investigación y sanción de
los responsables de las violaciones cometidas en contra del general Gallardo.
Sylvia Aguilera, directora general de la CMDPDH
Precisiones de la CNDH
Señora directora: Por segunda ocasión
durante la presente semana, la columna Página 9 que firma
Lourdes Galaz, atribuye al titular de la CNDH, José Luis Soberanes
Fernández, el negarse a sostener una entrevista con la señora
Marta Altolaguirre, relatora de los Derechos de la Mujer de la CIDH, quien
estuvo de visita en México.
Esa primera interpretación de la autora -por anticipada
y evidentemente sesgada y parcial- no me corresponde discutirla. Aporto
en cambio a la señora Galaz y a sus lectores un dato: el martes
12, el doctor Soberanes abrió en tres ocasiones su agenda (a las
9:30, 11:30 y 20 horas) para una entrevista a la que la relatora no le
fue posible asistir, proponiendo en cambio una cena para abordar con el
ombudsman el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.
Categóricamente afirmo que es falso que la señora
Altolaguirre (ni alguna autoridad de la Secretaría de Relaciones
Exteriores ni tampoco una tercera persona actuando en nombre de la señora
relatora) haya propuesto a la CNDH -como señala la columnista- un
desayuno el miércoles 13 en lugar de la irrealizada cena.
El ombudsman no considera que esa sea la mejor
manera de tratar el tema mencionado. Si la autora del comentario precisa
cuál fue esta vez la fuente de origen, con gusto haremos el desmentido
público que corresponda. Será en tal caso la verdad la principal
beneficiada con la información publicada.
Francisco Olguín Uribe, secretario ejecutivo
Respuesta de la columnista
Señora directora: Interesante que la CNDH,
en menos de una semana, desestime en dos ocasiones la información
que publicamos. Ahora, por conducto del secretario ejecutivo, exige "en
beneficio de la verdad" que revele la fuente que me permitió tener
la información anticipada y veraz que se publica en Página
9.
El señor Olguín y su jefe cobran como defensores
de los derechos humanos, pero desconocen los relativos a la libertad de
expresión y, también, por lo visto, que los periodistas tenemos
el derecho y la obligación profesional de guardar en secreto las
fuentes de información.
Para conocimiento de la CNDH y de los amables lectores,
más sobre ésta y otras denuncias contra reporteros en la
Página 9 de mañana domingo.
Atentamente:
Lourdes Galaz
Labora con normalidad Procuraduría Agraria en
Texcoco, afirma
Señora directora: Solicito la publicación
de la siguiente aclaración a la nota titulada "Suspenden regularización
de tenencia de la tierra. Judiciales merodean Atenco en busca de líderes
del movimiento", publicada el día 15 en la página 14, bajo
la firma de los corresponsales Javier Salinas Cesáreo y René
Ramón Alvarado.
La residencia de la Procuraduría Agraria (PA) en
Texcoco se encuentra prestando con normalidad el servicio público
de asesoría y representación de los sujetos agrarios, según
lo dispuesto por los artículos 135 y 136 de la Ley Agraria.
Adicionalmente, el subprocurador general Agrario y encargado
del despacho de la institución, Gilberto José Hershberger
Reyes, ha instruido al residente de la PA en Texcoco para que brinde asesoría
a los interesados en la integración y llenado de solicitudes para
realizar trámites ante el Registro Agrario Nacional y sea el conducto
para su presentación y tramitación en la capital del estado.
Estimo que esta aclaración es importante para que
los ciudadanos queden debidamente informados de que la Procuraduría
Agraria se encuentra representando con toda normalidad los intereses de
los campesinos y de que se adopten las medidas pertinentes para que cuenten
con las mayores facilidades posibles en el tratamiento de sus asuntos de
tenencia de la tierra.
Atentamente:
Fernando Fuentes Muñiz, director general de
comunicación social de la PA
Invitaciones
Conferencia sobre Hannah Arendt
A la conferencia "Reflexiones en torno a lo político:
Hannah Arendt", que impartirá Enrique Serrano. La cita es hoy a
las 11 horas en el Instituto Javier Barros Sierra, Casa Frissac, Plaza
de la Constitución 1, esquina Moneda, centro de Tlalpan. Responsables:
José Félix Hoyo, Juan A. López, Alfredo López
e Ignacio Mancilla.
* * *
Campaña por la justicia indígena
A participar en la Campaña Nacional por la Justicia
y la Paz para los Pueblos Indígenas de México luego de seis
años de incumplimiento de la firma de los acuerdos de San Andrés.
La cita es hoy en el Zócalo capitalino a partir de las 11 horas.
Responsables: Juan Anzaldo M., Eréndira Cruz V., Carmen Montes,
Damián G. Camacho, José Luis Castro, Rebeca Apolinar, Nuria
Fernández, María Luisa Moncayo y Rocío Eslaba.