Participan 25 organizaciones pro zapatistas
Comienza campaña nacional en favor de los pueblos
indios
Las actividades incluirán ''dos días de
resistencia civil'' en la cumbre para el desarrollo, que se efectuará
a finales de marzo
ENRIQUE MENDEZ
A seis años de que el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional y el gobierno federal firmaron en San Andrés
Larráinzar los primeros acuerdos para el proceso de pacificación,
25 organizaciones indígenas y simpatizantes del movimiento armado
comenzarán hoy en el Zócalo capitalino la Campaña
Nacional de Lucha y Resistencia por la Justicia y la Paz para los Pueblos
Indígenas de México.
La
campaña arranca mientras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
continúan revisándose 329 controversias constitucionales
que se presentaron contra la reforma a la Constitución aprobada
por el Congreso, que los pueblos se niegan a asumir, y cuando continúa
la tensión en comunidades de Chiapas, así como la guerra
de baja intensidad.
El contenido de la campaña se presentó ayer
en conferencia con la prensa, en la cual se precisó que habrá
15 jornadas para exigir el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés
y conmemorar el primer aniversario de la participación de la delegación
del EZLN en el Congreso Nacional Indígena de Nurío, Michoacán.
Se incluyen dos días de resistencia civil ante
la Cumbre Mundial para la Financiación del Desarrollo, en Monterrey,
Nuevo León, a finales de marzo, cuando viajarán a esa ciudad
jefes de Estado de todo el mundo.
José Luis Castro, de la organización Artesanos
Indígenas del Distrito Federal, y Damián Camacho Guzmán,
de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, informaron
que además de las controversias, se presentarán ante la Corte
las más de 62 mil firmas que se recabaron en rechazo a la reforma
aprobada por el Congreso en materia de derechos y cultura indígenas.
Asimismo, se informó que el CNI acordó fortalecer
su trabajo de organización para que, cuando la Corte emita su fallo
sobre las controversias, pueda definir su estrategia jurídica, en
caso de que refrende la constitucionalidad de los cambios a la ley.
Por lo pronto, durante la conferencia se llamó
a la Corte para que "actúe con congruencia" y determine que la reforma
es inconstitucional, porque se violaron etapas del procedimiento legislativo.
Castro y Camacho Guzmán afirmaron que a 10 meses
de votada la iniciativa, que no recogió el espíritu de los
acuerdos de San Andrés, aún no disminuye la tensión
en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, ante una militarización creciente
y una agresión sistemática a las comunidades indígenas.
Afirmaron que el hecho de que se aprobara la reforma no
abrió la posibilidad para el reinicio del diálogo y mucho
menos propició la mejora en las condiciones de vida de los indígenas,
que todos los días sufren "la amenaza ante la presencia de militares"
en sus comunidades.
Observadores internacionales en Chiapas
También se informó de la visita de 100 integrantes
de la Comisión Civil de Observación Internacional y de Derechos
Civiles, quienes viajarán a Chiapas el próximo martes, donde
permanecerán hasta principios de marzo para entrevistarse con las
comunidades.
A su regreso, redactarán un informe a partir de
una radiografía de la situación en el estado, y presentarán
un reporte a la ONU y al Parlamento Europeo.
El inicio de la Campaña Nacional de Lucha y Resistencia
por la Justicia y la Paz coincide con la fecha en que hace seis años
se firmaron los primeros acuerdos del proceso de pacificación, relativos
a los derechos y la cultura indígenas, que se integraron al Acuerdo
de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad.
En aquella ocasión, el comandante David
comentó: ''Este es un acuerdo pequeño, no nos dejemos engañar
que si se ha firmado ya es un acuerdo de paz''.
Llaman a la Corte a asumir su responsabilidad
y declarar inconstitucional la reforma
Censuran ONG consulta del Senado para adecuar
16 ordenamientos a ley indígena
Informan sobre la situación de más de
400 apelaciones interpuestas ante el Poder Judicial
ROSA ROJAS
En virtud de que ni el presidente Vicente Fox ni los legisladores
han cumplido con su deber, representantes de organizaciones no gubernamentales
(ONG) demandaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
que ''asuma su responsabilidad histórica'', y en un acto de justicia
declare inconstitucional la reforma en materia indígena aprobada
el año pasado.
Subrayaron que como nunca en la historia, los pueblos
indios ''han puesto en jaque al Poder Judicial'' con los recursos interpuestos
contra la reforma constitucional en materia indígena, debido a la
falta de voluntad política de los poderes Ejecutivo y Legislativo
para cumplir con los acuerdos de San Andrés, firmados hace seis
años por el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN).
Criticaron
también la consulta iniciada anteayer por la Comisión de
Asuntos Indígenas del Senado -en la que intervienen PAN, PRI y PRD-
para modificar 16 ordenamientos a fin de adecuarlos a las disposiciones
de la reforma indígena. ''Es una actitud política incongruente,
no sensata, que nos ofende'', ya que hay un cúmulo de recursos legales
en proceso y, además, ''ellos están conscientes del rechazo
político de nuestros pueblos indios a esa reforma'', indicó
Adelfo Regino, de Servicios del Pueblo Mixe de Oaxaca.
La reforma constitucional canceló derechos básicos
que ya estaban reconocidos a los pueblos indios, tanto en el artículo
cuarto constitucional como en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), y en cartas magnas locales como la de
Oaxaca; además anula el derecho a la autonomía, que es una
experiencia histórica de los pueblos indios. Dejó también
a un lado cuestiones fundamentales como el derecho al territorio. Por eso
los pueblos indios la rechazaron, subrayó Regino.
En la rueda de prensa participaron también Larisa
Ortiz, abogada indígena y asesora de la controversia de Molcaxac,
Puebla; Magdalena Gómez, especialista, en derechos indígenas;
Claudia Gómez, de la Red de Abogadas y Abogados por la Defensa de
los Pueblos Indígenas; Carmen Herrera y Aurora de la Riva, abogadas
del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro; David Peña,
del equipo de abogados que asesora las acciones de inconstitucionalidad
interpuestas por algunos legisladores, y Francisco López Bárcenas,
también abogado indígena.
Al informar del estado que guardan las casi 400 controversias,
acciones de inconstitucionalidad, amparos y reclamaciones ante la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), interpuestas por municipios, autoridades
y comunidades indígenas, así como por las legislaturas de
Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala, además de organizaciones sindicales,
enfatizaron la voluntad política de los pueblos indios de seguir
luchando en el estado de derecho, no obstante haber sido excluidos del
orden fundamental nacional.
Su lucha es por la inclusión; es una paradoja que
quienes se oponen al reconocimiento de sus derechos los acusen de querer
destruir al Estado, aseveró Magdalena Gómez, quien señaló
que todos los recursos jurídicos interpuestos por los indígenas
contra la reforma constitucional en materia indígena son una prueba
palpable de la necesidad de reformar el Estado mexicano.
''El Poder Judicial está resultando un receptáculo
de rebote de la ingobernabilidad'', mediante la saturación de causas
que tienen un perfil jurídico, pero que se podrían haber
resuelto en los otros poderes si hubieran funcionado.
Pero falló el Ejecutivo al enviar la iniciativa
de la Cocopa al Congreso "y dejarla a la buena fe de los legisladores"
con el pretexto del respeto al Poder Legislativo, cuando en la reforma
fiscal se constataron los esfuerzos y recursos de negociación cuando
la Presidencia realmente está interesada en un asunto.
También falló el Congreso, porque la clase
política "no tiene suficiente convicción" de lo que son los
derechos de los pueblos indios. Prueba de ello, dijo, es la consulta iniciada
por el Senado, "que tiene todo menos buena fe".
Los recursos en proceso
Ortiz informó a su vez que antes de que se resuelvan
los amparos, la SCJN deberá desahogar más de 300 controversias
presentadas por autoridades municipales y acciones de inconstitucionalidad
interpuestas por legisladores de Tabasco y Tlaxcala.
Acerca de estas acciones de inconstitucionalidad, David
Peña explicó que este recurso se presenta ante la SCJN cuando
se cree que existe contradicción entre una norma de carácter
general y la propia Constitución. Pueden presentarlo 33 por ciento
de los integrantes de las cámaras de Diputados, Senadores o integrantes
de los congresos estatales, entre otros.
En este caso, lo interpusieron diputados de Oaxaca, Tlaxcala
y Tabasco, ante la existencia de varias faltas en el procedimiento legislativo,
con la finalidad de que la SCJN invalide el acto mediante el cual sus respectivas
legislaturas emitieron su voto sobre la citada reforma constitucional y
se promueva la reposición del proceso, lo que permitiría
a los diputados reconsiderar el sentido de su voto, pensando siempre en
el beneficio de los pueblos indígenas.
La acción del Congreso de Oaxaca fue desechada
de plano. Lo mismo ocurrió con las de Tlaxcala y Tabasco, pero en
ambos casos se interpusieron recursos de reclamación, por considerar
infundado el desechamiento.
El caso de Tabasco lo asignó el presidente de la
Corte al ministro Humberto Román Palacios. El 4 de febrero él
dictó un acuerdo solicitando el expediente; deberá analizar
la acción y la reclamación y emitirá una decisión
que será presentada al pleno de la Corte para que decida si procede
el recurso de reclamación y por tanto la acción de inconstitucionalidad.
Al parecer, dijo, el caso de Tlaxcala se encuentra en el mismo estado procesal.
Sobre las controversias constitucionales, Ortiz recordó
que se impugnaron diversos actos de quienes participaron en el proceso
de reforma constitucional, considerados inconstitucionales por los quejosos.
Se está a la espera de la etapa de ofrecimiento y admisión
de pruebas y audiencias públicas dentro del procedimiento.
Respecto a los amparos, De la Riva se refirió a
tres presentados por autoridades de comunidades rarámuris de Chihuahua.
Informó que se fijó la audiencia constitucional, pero como
no todas las autoridades emplazadas habían contestado, se pidió
que se difiriera. ''Cuando ya tenemos conocimiento de los informes, ofrecemos
nuestras pruebas y nos las desechan... Podemos intuir una cierta inclinación
de los juzgados de distrito para no aceptar pruebas que para nosotros son
muy importantes, que son peritajes principalmente en cuestión de
la aplicación del Convenio 169 (de la OIT) y de los usos y costumbres
de las comunidades, y que son muy importantes que las conozcan los juzgados".
Ante el desechamiento de las pruebas se interpuso una
queja en los tribunales colegiados y se suspendió la audiencia.
En tanto no se resuelva esta queja no se llevará a cabo la audiencia
en el juicio principal.
Dos reclamaciones en la OIT
En relación con las reclamaciones por incumplimiento
del Convenio 169, Claudia Gómez indicó que fueron admitidas
dos por la OIT: la que presentó la Asamblea Nacional Indígena
por la Autonomía y la promovida por un conjunto de organizaciones
sociales y sindicatos, entre ellos el del INAH, el Mexicano de Electricistas,
el del Colegio de Bachilleres, el de la UNAM, el de la UAM y el de Radio
Educación. En marzo el Comité Tripartito de la OIT las examinará.
Se espera que la OIT dictamine que el Estado mexicano
violó el derecho a la consulta establecido en el citado convenio
y que solicite formalmente que retome el proceso de reforma, de manera
que considere, de buena fe, de manera adecuada y con el objetivo de lograr
un acuerdo, la opinión de los pueblos indígenas mediante
sus instituciones representativas, apuntó.