Comparte Londres el objetivo de Washington de
derrocar a Saddam Hussein
EU, con apoyo mundial para atacar a países que
apoyan a terroristas: Cheney
Mantendrá Bush en su gira por Asia la línea
dura contra Corea del Norte: Condoleezza Rice
Pide París a Bagdad aceptar las resoluciones
de la ONU y dejar entrar a inspectores de armas
DPA, REUTERS Y AFP
Washington,
15 de febrero. La consejera de Seguridad Nacional de Estados Unidos,
Condoleezza Rice, dijo este viernes que durante su visita por Asia el presidente
George W. Bush, mantendrá su línea dura con respecto
a Corea del Norte, país que junto con Irak e Irán conforma
el llamado "eje del mal".
Bush llegará el domingo a Tokio en la que será
su primera visita de Estado a Japón y la primera escala de su gira
que también lo llevará a Corea del Sur y China.
Según Rice, el mandatario estadunidense se concentrará
en tres puntos clave: lucha contra el te-rrorismo, protección de
la nación y "seguridad económica".
Durante su encuentro del próximo lunes con el primer
ministro japonés, Junichiro Koizumi, Bush no tratará sólo
temas relativos a la seguridad, también estará en la mesa
de discusiones la severa crisis económica que atraviesa la nación
asiática.
Asimismo, Rice instó a Corea del Norte a retomar
el diálogo sobre la suspensión de su programa de misiles.
Por su parte, Gran Bretaña comparte el objetivo
estadunidense de querer cambiar el régimen del presidente de Irak,
Saddam Hussein, pero no se adoptó ninguna decisión sobre
una eventual operación militar, declaró este viernes el ministro
de Relaciones Exteriores Jack Straw.
"Creo que todo el mundo comparte esa aspiración.
No puedo imaginar que nadie, en el mundo civilizado, crea que Saddam Hussein
sea una cosa buena", declaró Straw a la radio BBC.
"No hemos tomado una decisión sobre una acción
militar contra Irak", declaró el funcionario británico, quien
se encuentra de visita en Afganistán.
"Nuestra posición, y la adoptada actualmente por
Estados Unidos, es que, por supuesto, no excluimos ninguna opción,
pero de momento seguimos este tema a nivel diplomático", declaró.
Luz verde a la Casa Blanca
En este marco, el vicepresidente estadunidense Dick Cheney
dijo que Washington tendría apoyo interno y de la comunidad mundial
para una acción "agresiva" contra cualquier país que, como
Irak, apoye el terrorismo y esté ligado a armas de destrucción
masiva.
Al hablar sobre los siguientes pasos en la guerra contra
el terrorismo internacional que lidera Estados Unidos, Cheney dijo: "No
discutimos acciones futuras, pero creo que si se llega a necesitar una
acción agresiva, les anticipo que habrá el apoyo apropiado
de los estadunidenses y de la co-munidad internacional".
Mientras, Irak "apreció altamente" el apoyo de
Rusia frente al concepto del "eje del mal" expresado por Estados Unidos
y advirtió que cualquier agresión perjudicará "a la
comunidad internacional", declaró el embajador iraquí en
Moscú, Mojer al Dury, citado por la agencia Itar-Tass.
El presidente ruso,Vladimir Putin, y su ministro de Relaciones
Exteriores, Igor Ivanov, pusieron de relieve "el carácter erróneo
de los intentos de vincular a Irak con un presunto eje del mal, como lo
hace el gobierno estadunidense", dijo el embajador.
"Nos alegramos de la posición rusa y consideramos
que defiende los intereses de toda la comunidad internacional", agregó.
Putin afirmó que la lucha contra el terrorismo
internacional debe desarrollarse bajo el paraguas de la Organización
de Naciones Unidas (ONU), y no unilateralmente.
En el camino hacia una "nueva comprensión global
de las amenazas reales desprovista de los estereotipos de la guerra
fría", todas las fuerzas deberían unirse contra el verdadero
peligro, dijo Putin tras entrevistarse con el primer ministro de Canadá,
Jean Chrétien.
Escuchar a la comunidad mundial
El
ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Hubert Vedrine, tras reunirse
en París con el canciller ruso, Igor Ivanov, consideró que
la mejor solución para Irak es "aceptar finalmente las resoluciones
de la ONU, dejar que regresen los inspectores (de armas) y que trabajen
libremente".
Por su parte, Estados Unidos pidió hoy explicaciones
a Francia por las declaraciones de Vedrine, quien criticó el "simplismo"
de la política exterior de Washington.
Un responsable del Departamento de Estado estadunidense
afirmó que el embajador Francois Bujon de L'Estang había
sido "llamado" para conversar sobre este asunto con la secretaria adjunta
encargada de temas europeos, Elizabeth Jones.
Así las cosas, soldados estadunidenses podrían
morir en ataques del grupo guerrillero Abu Sayyaf durante operaciones contra
ese movimiento extremista en el sur de Filipinas, afirmó este viernes
un responsable estadunidense.
Robert Fitts, encargado de negocios de la embajada estadunidense,
hizo hincapié en que esa posibilidad no logrará disuadir
a los 660 militares estadunidenses que respaldan a Manila para destruir
los grupos vinculados a Al Qaeda de Osama Bin Laden.
Los dos aliados comenzarán la semana próxima
cuatro meses de ejercicios en la ciudad de Zamboanga y la isla de Basilan,
en lo que constituye el mayor despliegue militar estadunidense desde que
comenzó la campaña militar en Afganistán, en octubre
pasado.
"Existe una posibilidad de contactos hostiles, pero personalmente
considero que se trata de una posibilidad y no de una probabilidad", dijo
Fitts a la prensa.
Añadió que los 160 miembros de las unidades
especiales en Basilan, donde los guerrilleros tienen como rehenes a un
matrimonio es-tadunidense, serían filipinos, y que no habrá
más de 12 estadunidenses en una misma ciudad.