Es el primer resultado negativo del indicador
desde la crisis devaluatoria de 1995
Decreció el PIB 0.37% en 2001, informó
Hacienda
La industria se desplomó 3.5 por ciento y se
perdieron 324 mil empleos: IMEF
ANTONIO CASTELLANOS
El gobierno del presidente Vicente Fox llevó a
la economía en su primer año de gobierno a la recesión
y el producto interno bruto se hundió 0.37 por ciento en 2001, informó
ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el último trimestre del año pasado, la economía
cayó 0.23 por ciento y con ello se cortó el dinamismo que
se observó después de la crisis de 1995 durante cinco años.
El sector industrial fue el más afectado con un desplome a tasa
anual de 3.5 por ciento.
Las principales corredurías y consultoras como
Merrill Lynch y Bursamétrica plantearon que el país entró
en recesión desde el segundo trimestre de 2001. Con todo y grado
de inversión, el desempleo continúa. Se calcula que la desaceleración
económica provocó la pédida de más de 300 mil
empleos y no hay perspectiva de recuperación en el primer trimestre
de 2002, preciso el director de Estudios Económicos de Bursamétrica,
Pablo Alvarez-Icaza Longoria.
El crecimiento económico después que el
producto interno bruto se desplomó 6.2 por ciento en 1995, fue el
siguiente, de acuerdo con cifras oficiales: 5.1 en 1996; 6.8, en 1997;
4.9 en 1998; 3.8, en 1999; y 6.9 en 2000. Este avance dinámico se
cortó en el primer año del gobierno del presidente Fox. Ni
crecimiento de 7 por ciento, ni creación de un millón 300
mil empleos. La recesión y el desempleo, fueron la constante durante
el año pasado.
El reporte oficial destaca que la minería decreció
0.6 por ciento; la industria manufacturera lo hizo en 3.9 y la construcción
en 4.5 por ciento, en tanto que la generación de electricidad, gas
y agua fue el único que creció 1.7 dentro del sector industrial.
El sector servicios en su conjunto presentó durante
el año pasado una tasa de 1.1 por ciento en términos reales,
influyendo en este resultado el comportamiento positivo de las actividades
relacionadas con las comunicaciones y con la intermediación financiera,
principalmente.
El sector agropecuario se incrementó 2.5 por ciento
en 2001, en relación con 2000, debido principalmente a las mayores
cosechas de plátano, cacao, manzana, cártamo, caña
de azúcar, aguacate, frijol, naranja, algodón hueso, soya,
sorgo y alfalfa verde. También incidieron las mayores capturas de
algunos mariscos y pescados.
Con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México
que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI), se informó que al conjuntar el resultado
del cuarto trimestre con los obtenidos en los primeros tres trimestres,
se tiene que la economía se contrajo 0.3 por ciento.
Los indicadores del INEGI destacan que los resultados
revisados fueron los siguientes, en los primeros tres trimestres: 2.01
y menos 1.5 por ciento, que sustituyen a las cifras preliminares de 1.9,
0.0 y 1.6 por ciento.
En la información preliminar de la Secretaría
de Agricultura se observa que el sector agropecuario presentó un
crecimiento real de 5.7 por ciento durante el cuarto trimestre del año
pasado, respecto a igual periodo de un año antes.
Sobre los resultados del INEGI, Alvarez-Icaza manifestó
que no hay mucha credibilidad, porque en su elaboración no participan
ni los académicos ni los especialistas del sector privado y en muchos
casos se maquillan. Según sus proyecciones, el segundo trimestre,
cuando hubo un crecimiento de 0 por ciento, se esperaba realmente una caída,
pero las cifras revisadas plantearon un avance marginal de 0.1 por ciento.
Hizo ver que el gobierno federal se empeña en crear
una situación diferente, para no alarmar a los mercados. Por ejemplo,
cuando ya era clara la recesión desde el tercer trimestre, las autoridades
le llamaron atorón. La caída de la economía
ya se observaba desde el segundo trimestre.
Según consideraciones del Instituto Mexicano de
Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la contracción de la economía
provocó la pérdida de 324 mil empleos permanentes y 66 mil
eventuales. Esta pérdida no deja de ser dramática, precisó
el instituto, sobre todo si se toma en cuenta que el presidente Fox, en
su campaña, ofreció crear un millón 300 mil empleos
anuales.
El informe de las autoridades hacendarias expuso que el
sector servicios en su conjunto, que incluye al comercio, restaurantes,
hoteles, transporte, comunicaciones, servicios financieros y servicios
comunales y personales, presentó un decremento de 0.8 por ciento
en el periodo octubre-diciembre de 2001, con lo cual acumuló un
crecimiento de 1.1 por ciento en 2001 respecto a 2000.
