Cubrirá más de la mitad del programa
de obras de la paraestatal, revela la Cepal
Financiará el sector privado la nueva generación
de electricidad
El gobierno mantendrá los Pidiregas en
tanto no sea aprobada la reforma energética, destaca
El valor de los contratos con particulares sextuplica
lo que se obtendrá con el alza a tarifas
JUAN ANTONIO ZUÑIGA, ISRAEL RODRIGUEZ Y VICTOR
CARDOSO
Los
proyectos de infraestructura eléctrica financiados con la participación
de capital privado durante este y los próximos siete años
cubrirían 58 por ciento del programa de obras de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), y "en generación alcanzarán
97.7 por ciento", señala un informe especial de la Comisión
Económica para América Latina (Cepal).
"Las autoridades mexicanas han decidido seguir utilizando
el esquema Pidiregas, mientras se propone y aprueba la modificación
del marco jurídico para la creación de un mercado eléctrico",
destaca el documento.
En tanto, el saldo de los "financiamientos obtenidos por
terceros" hasta 2001 es equivalente a casi seis veces el monto de los recursos
adicionales que se espera obtener en 2002 por la eliminación parcial
del subsidio a las tarifas residenciales por consumo de electricidad en
el país, de acuerdo con indicadores de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
Al cierre del año pasado, la deuda por este tipo
de financiamientos, conocidos como Pidiregas ascendió a 3 mil 163.9
millones de dólares, según información oficial; cantidad
que en moneda nacional equivale a unos 28 mil 791.5 millones de pesos.
Fechado el 21 de diciembre de 2001, el informe de la Cepal
expone: "El balance que hace la Secretaría de Energía de
la estrategia de financiamiento, basada desde 1997 en los Pidiregas, es
globalmente positivo.
"Ese esquema ?cita a las autoridades mexicanas? ha permitido
fortalecer la inversión privada en proyectos estratégicos
que impulsan el desarrollo económico y fortalecen la infraestructura
productiva del sector energético, lo cual no hubiera sido posible
si toda la inversión pública hubiera dependido de los recursos
presupuestarios'".
Evalúa también la resistencia presentada
por la banca internacional de fomento para otorgar créditos a empresas
públicas, cuando hace unas décadas este tipo de financiamiento
era considerado fundamental para el desarrollo de los países.
La Cepal apunta: "Los préstamos de la banca internacional
de fomento para las empresas públicas casi se han extinguido. Por
ejemplo, el Banco Mundial ha concedido dos préstamos para obras
de la CFE en los últimos 12 años. Por su parte, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) ha concedido tres préstamos en
el mismo periodo.
"Ambos bancos ?rememora? rechazaron en 1996 la solicitud
de la CFE para la obtención de un préstamo de 800 millones
de dólares (cada banco aportaba 400 millones), que serviría
para realizar inversiones en transmisión y distribución,
la restructuración institucional de la CFE y un programa de eficiencia
energética. El monto total de las obras ascendía a 2 mil
630 millones de dólares"
El informe especial de la Cepal consigna que el BID "ha
estado muy activo en relación con los proyectos privados. Ha financiado
parcialmente cuatro obras licitadas por la CFE bajo un esquema financiero
BLT, uno en 1995, otro en 1997 y dos más en 2000. Igualmente ha
participado en el financiamiento del gasoducto Mayacán, la planta
de cogeneración de Vitro y la central de autoabastecimiento de Cemex".
Por otra parte, la correduría estadunidense Standard
and Poors consideró que el camino para la creación de una
estructura de mercado en el sector eléctrico mexicano comenzará
por la generación. Pero ?manifestó? "el gobierno debe garantizar
antes reglas claras de competencia, porque ningún inversionista
se va a aventurar en un mercado que pudiera ser manipulado por un gigante,
como podría ser la CFE, la cual mantendría el monopolio de
la distribución".
Esta correduría, que acaba de otorgar a México
un mayor grado de inversión, apuntó: "La generación
independiente es el camino abierto a la participación privada en
el sector eléctrico, pero ha sido la única manera de realizar
las obras que el gobierno no ha hecho por carecer de recursos".