Participan 25 organizaciones pro zapatistas
Comienza campaña nacional en favor de los pueblos
indios
Las actividades incluirán ''dos días de
resistencia civil'' en la cumbre para el desarrollo, que se efectuará
a finales de marzo
ENRIQUE MENDEZ
A seis años de que el Ejército Zapatista
de Liberación Nacional y el gobierno federal firmaron en San Andrés
Larráinzar los primeros acuerdos para el proceso de pacificación,
25 organizaciones indígenas y simpatizantes del movimiento armado
comenzarán hoy en el Zócalo capitalino la Campaña
Nacional de Lucha y Resistencia por la Justicia y la Paz para los Pueblos
Indígenas de México.
La
campaña arranca mientras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
continúan revisándose 329 controversias constitucionales
que se presentaron contra la reforma a la Constitución aprobada
por el Congreso, que los pueblos se niegan a asumir, y cuando continúa
la tensión en comunidades de Chiapas, así como la guerra
de baja intensidad.
El contenido de la campaña se presentó ayer
en conferencia con la prensa, en la cual se precisó que habrá
15 jornadas para exigir el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés
y conmemorar el primer aniversario de la participación de la delegación
del EZLN en el Congreso Nacional Indígena de Nurío, Michoacán.
Se incluyen dos días de resistencia civil ante
la Cumbre Mundial para la Financiación del Desarrollo, en Monterrey,
Nuevo León, a finales de marzo, cuando viajarán a esa ciudad
jefes de Estado de todo el mundo.
José Luis Castro, de la organización Artesanos
Indígenas del Distrito Federal, y Damián Camacho Guzmán,
de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, informaron
que además de las controversias, se presentarán ante la Corte
las más de 62 mil firmas que se recabaron en rechazo a la reforma
aprobada por el Congreso en materia de derechos y cultura indígenas.
Asimismo, se informó que el CNI acordó fortalecer
su trabajo de organización para que, cuando la Corte emita su fallo
sobre las controversias, pueda definir su estrategia jurídica, en
caso de que refrende la constitucionalidad de los cambios a la ley.
Por lo pronto, durante la conferencia se llamó
a la Corte para que "actúe con congruencia" y determine que la reforma
es inconstitucional, porque se violaron etapas del procedimiento legislativo.
Castro y Camacho Guzmán afirmaron que a 10 meses
de votada la iniciativa, que no recogió el espíritu de los
acuerdos de San Andrés, aún no disminuye la tensión
en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, ante una militarización creciente
y una agresión sistemática a las comunidades indígenas.
Afirmaron que el hecho de que se aprobara la reforma no
abrió la posibilidad para el reinicio del diálogo y mucho
menos propició la mejora en las condiciones de vida de los indígenas,
que todos los días sufren "la amenaza ante la presencia de militares"
en sus comunidades.
Observadores internacionales en Chiapas
También se informó de la visita de 100 integrantes
de la Comisión Civil de Observación Internacional y de Derechos
Civiles, quienes viajarán a Chiapas el próximo martes, donde
permanecerán hasta principios de marzo para entrevistarse con las
comunidades.
A su regreso, redactarán un informe a partir de
una radiografía de la situación en el estado, y presentarán
un reporte a la ONU y al Parlamento Europeo.
El inicio de la Campaña Nacional de Lucha y Resistencia
por la Justicia y la Paz coincide con la fecha en que hace seis años
se firmaron los primeros acuerdos del proceso de pacificación, relativos
a los derechos y la cultura indígenas, que se integraron al Acuerdo
de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad.
En aquella ocasión, el comandante David
comentó: ''Este es un acuerdo pequeño, no nos dejemos engañar
que si se ha firmado ya es un acuerdo de paz''.