Opinión
Ver día anteriorMartes 25 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Negocios y empresas

Propiedad privada y Estado

L

a propiedad privada de la tierra no está presente en todos los países; hay naciones donde la tierra pertenece al Estado; hay otras donde existe una propiedad diversa y otras más en que la propiedad individual no tiene restricción alguna.

Como se sabe, en México la propiedad original de la tierra es de la nación, según el artículo 27 constitucional. Es el Estado el que tiene el derecho a transmitir su dominio a los particulares, con lo que se conforma la propiedad privada. Aquí, el primero en derecho es el Estado y luego el individuo.

En la mayoría de los países socialistas la tierra corresponde al Estado, que es el representante del pueblo, y en muchos casos la propiedad es inalienable. La ley protege la integración de las tierras en beneficio de la sociedad. La propiedad privada, en caso de existir, está limitada para algunas actividades productivas.

En el caso de Europa Occidental, hay variaciones en cuanto a la propiedad. En la Inglaterra feudal, las tierras pertenecían al rey y los señores feudales tenían el derecho de uso, siempre y que compartieran la riqueza generada con la corona. Algo semejante sucedía en el resto de Europa.

Después de desaparecer el sistema feudal en el Viejo Continente, la propiedad de la tierra pasó a otras manos, pero con un dominio del Estado, que controla el derecho de propiedad de la tierra por encima del ciudadano, aunque hay variaciones de este esquema entre los distintos países.

En el caso de Estados Unidos la situación es distinta: aquí se reconoce al mismo nivel la propiedad federal, estatal, comunal y privada. Más o menos un tercio de la tierra es federal y hay propietarios que controlan extensiones inmensas, en ocasiones mayores a las de un estado. En ocasiones, la tierra pertenece a un individuo, en otras a una comunidad, a una empresa, a un grupo étnico o a una asociación de otro tipo. Hay personas que utilizan la tierra para sus negocios y otros más para proteger los recursos naturales, como bosques o regiones lacustres, pero son propiedades privadas.

Lo importante en todos los casos es que las autoridades respeten el derecho de propiedad para dar certidumbre al patrimonio familiar y a la actividad productiva, cosa que no siempre sucede.