Cultura
Ver día anteriorDomingo 9 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Cuentos de Carson McCullers
 
Periódico La Jornada
Domingo 9 de noviembre de 2025, p. a12

Carson McCullers (1917-1967) fue una escritora que registró con frialdad lo desolado de la vida. O por lo menos la vida que le tocó vivir, una que estuvo marcada por enfermedades como fiebre reumática, neumonía, parálisis parcial de su cuerpo, cáncer de mama y alcoholismo. También por un matrimonio de ambivalencia sexual mutua, por constantes temporadas de depresión que derivaron en un intento de suicidio en 1948, y el suicidio de quien fue su pareja, Reeves McCullers, en 1953.

Su talento le permitió volver aquellas dificultades en retratos literarios, por lo que separar su obra de su persona sería un error. Asimismo, gracias a su bagaje narrativo logró plasmar los sentimientos de su generación, de su contexto, mismos que la volvieron un símbolo del género gótico sureño, al que suelen asociarse autores como William Faulkner, Flannery O’Connor y Truman Capote.

La escritora de Georgia, Estados Unidos, fue versátil durante su carrera, ya que en su legado podemos encontrar: novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, poemas e incluso una autobiografía.

Entre todos estos géneros, la edición Austral, de Editorial Planeta, reunió en mayo de 2025, nueve de los 20 relatos breves de la autora: “Sucker”, “Poldi”, “Wunderkind”, “El aliento del cielo”, “El jockey, “Madame Zilensky y el rey de Finlandia”, “Un árbol. Una roca. Una nube”, “El transeúnte” y “¿Quién ha visto el viento?”

En ellos se ven reflejadas vidas cotidianas en las que los días se tornan grises con el paso de las páginas. Son pequeños retratos del comportamiento del ser humano, por eso, en “Sucker”, un relato con una aparente simplicidad, termina con profundidad. Ya que la situación que se plantea es el quiebre de una relación familiar derivada de la ansiedad, las inseguridades y una mala gestión de los sentimientos que propicia un brote de furia contra personas queridas, que nada tienen que ver con los problemas que nos afligen.

Foto
▲ Portada del libro de relatos publicado con el sello Austral, de Planeta.Foto cortesía de la editorial
Foto
▲ Un retrato de la escritora Carson McCullers.Foto Wikipedia

Mientras que en cuentos como “¿Quién ha visto el viento?”, se abordan temas existenciales, donde un cuestionamiento tan simple como el propósito o el destino de nuestra vida se ven marcados por la obsesión de alcanzar nuestros sueños.

Así es como McCullers, a través de personajes como Marian y Ken, nos permite darnos cuenta de la fragilidad de las emociones. Son personajes con cuestionamientos tan reales como los que vivió la escritora. Son historias que reflejan el comportamiento humano: las relaciones intrapersonales, los deseos, la frustración, la soledad y el dolor.

Pese a ser historias de la América del siglo XX, sus palabras no pierden significado ni sentimiento, en todo caso toman mayor fuerza, porque son vivencias que pese al tiempo, las diferencias territoriales, sociales y culturales, son problemas que no caducan y a los que cada ser humano, a su tiempo, se tiene que enfrentar.

Carson McCullers falleció a los 50 años, en Nueva York, el 29 de septiembre de 1967, de cáncer de mama, pero su obra se mantiene presente, como sus pensamientos. Fue honesta con su forma de percibir la vida y por lo mismo se mantiene como referente de la literatura.

Autor: Carson McCullers

Editorial: Austral

Número de páginas: 176