Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 8
Aunque en América Latina y el Caribe hay “grandes avances normativos” en materia de visibilización y combate a la violencia de género, sigue siendo un problema “grave y persistente”. Actualmente, entre 63 y 76 por ciento de las mujeres han sido víctimas, señaló Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el 26 Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, celebrado en la Ciudad de México, la experta añadió: “la violencia de género no se puede normalizar y tiene consecuencias terribles en la salud y en la vida de las mujeres” y, en su forma más extrema, “mata”. Acotó que “la buena noticia es que es se puede prevenir y evitar”.
En busca de ello, los países de la región hacen esfuerzos diversos. Por ejemplo “14 naciones ya tienen leyes integrales que amplían la comprensión sobre violencia; 20 han tipificado feminicidio; 10 poseen normas sobre producción y sistemas de información basadas en registros administrativos mientras países prohíben sin excepción el matrimonio infantil.
Aparte, en el foro Hombres por la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, señaló que para trabajar por un cambio cultural que permita construir una nueva convivencia basada en el respeto y la igualdad es necesario “convocar a los hombres”.
Incluir a los hombres
La funcionaria sostuvo: “vivimos un momento global neofascista con discursos profundamente misóginos, machistas y, ante las dinámicas de avance de algunos derechos, pareciera que el neofascis-mo está preparado para jalar a los sectores que se sienten excluidos. Entonces, convocar a los hombres es importante”, sostuvo, y aclaró que la lucha es contra el patriarcado y el machismo, no contra ellos.
El encuentro participaron integrantes de la sociedad civil, academia y activistas y el objetivo fue plantear una ruta de acciones que desde el gobierno se puedan llevar a cabo para incorporar a los hombres en la tarea de construir igualdad y erradicar la violencia.
La secretaria pidió aprovechar el diálogo para generar mensajes contundentes y efectivos dirigidos a la población masculina, esenciales para el diseño del Plan Integral contra el abuso sexual, anunciado el jueves. “No queremos sólo hacerlo por hacerlo, sino que, en serio, sí llame a los hombres”.












