Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 8
La desaparición de una persona genera una “herida profunda” en las familias, la cual requiere una respuesta de las autoridades: el paradero de sus seres queridos; de lo contrario, “no hay forma” de que puedan reconstruir su proyecto de vida o iniciar su proceso de duelo, advierten especialistas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Durante la presentación del libro de poesía Mi grito y mi silencio: palabras de amor en medio de la ausencia y un grito al cielo mientras mi corazón grita tu ausencia, Jérémy Renaux, coordinador regional del programa de personas desaparecidas para México del CICR, destacó que esta obra se convierte en un vehículo para sanar, hacer memoria y transformar el dolor de las familias, quienes se ven afectadas en todos los ámbitos de la vida.
“Eres la ausencia más presente en mi vida”, expresó al citar una de las frases plasmadas en los 36 poemas y cartas que redactaron madres, esposas, hermanas e hijas; la publicación refleja “toda la fuerza y la resiliencia”, pero también “nos confronta” con el dolor, recalcó.
Impacta a toda la familia
Las familias, destacó, no son sólo “víctimas de una tragedia”, sino también actoras del cambio social y protagonistas de sus propios procesos; no obstante, lamentó que sean “estigmatizadas” y, con ello, la voz de quienes buscan a sus allegados sea “silenciada o ignorada” por sus propios parientes y la sociedad.
Con más de 133 mil personas desaparecidas en México, según datos oficiales, “es un dolor que no podemos ignorar como personas y como sociedad, porque creo que el reconocer este dolor es un primer paso para comprender, solidarizarse y, sobre todo, para entender el fenómeno de la desaparición como una responsabilidad colectiva.
En este sentido, Renaux reconoció que aunque en los 15 años recientes ha habido por parte del gobierno federal esfuerzos sin precedente para dar respuesta a este fenómeno, con la aprobación de la Ley General en materia de Desaparición de Personas, y la creación de instancias especializadas, aseguró: “hay un consenso dentro de las familias” de que aún no hay los resultados esperados.
En la Casa Rafael Galván de la Unversidad Autónoma Metropolitana, familiares de personas desaparecidas de Guanajuato afirmaron que la poesía se convirtió en una oportunidad para expresar lo que han vivido, “cuando uno ya no puede más”. Varias de ellas leyeron los textos que redactaron para sus ausentes.












