Política
Ver día anteriorJueves 30 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Experta: aumenta más de 50% riesgo de sufrir evento cerebrovascular
 
Periódico La Jornada
Jueves 30 de octubre de 2025, p. 18

Cada año ocurren 170 mil nuevos eventos vasculares cerebrales en México, de los cuales 80 por ciento son infartos, y el resto, hemorragias y trombosis. Aunque nueve de cada 10 se podrían evitar, el riesgo de que se presenten se incrementó en más de la mitad en los pasados 17 años, afirmó Vanessa Cano Nigenda, coordinadora de la Clínica Vascular Cerebral en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

La razón principal del incremento son los factores de riesgo: hipertensión arterial y tabaquismo. También influyen la obesidad, el sedentarismo, la diabetes descontrolada y las afecciones cardiacas.

En conferencia con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (29 de octubre), la especialista advirtió sobre la importancia de que los afectados reciban atención médica en las primeras cuatro horas posteriores al inicio de síntomas, con la finalidad de evitar el daño neuronal y la pérdida de capacidades físicas.

En ese periodo de cuatro horas se debe realizar la valoración clínica, un estudio de tomografía para determinar el daño en el sistema nervioso central y tomar las acciones que correspondan. De entrada, señaló la especialista, en los casos de infarto cerebral (los de mayor frecuencia), administrar el tratamiento de trombólisis intravenosa para disolver el coágulo que obstruye la circulación sanguínea en las arterias del cerebro.

Enseguida, los médicos determinan si el paciente es candidato a una trombectomía mecánica: una intervención de mínima invasión para extraer el coágulo del cerebro.

La enfermedad vascular cerebral es la séptima causa de muerte en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y la principal causa de discapacidad, sobre todo en personas mayores de 70 años.

La especialista resaltó que 25 por ciento de los pacientes con infarto cerebral que no llegan a los hospitales o lo hacen fuera de las cuatro horas quedan con discapacidad grave, pues dejan de caminar, no se pueden mover, por lo que se vuelven totalmente dependientes de otras personas.

La mitad de quienes no reciben la atención clínica sufren discapacidad de moderada a grave. Sólo 25 por ciento de los afectados recuperan su funcionalidad.

Cano Nigenda agregó que aunque el mayor riesgo de enfermedad vascular cerebral se da en personas mayores de 70 años, 16 por ciento de los episodios se registra en individuos menores de 50.

Es importante que la población conozca los síntomas iniciales del padecimiento para que lleven al paciente a los hospitales para su diagnóstico y tratamiento lo más pronto posible.

Comentó que se diseñó la estrategia Camaleón para que la sociedad identifique que ante alguna de estas manifestaciones (CAra colgada, MAno pesada, LEngua trabada) es momento de ponerse en acciÓN para acudir a los servicios de salud.