El precio de la gasolina aumentó, pero disminuyó el de los alquileres
Sábado 25 de octubre de 2025, p. 14
Washington. Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron 3 por ciento anual en septiembre, en comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata del nivel más alto desde enero, de acuerdo con el informe difundido ayer por el Departamento de Trabajo, con retraso debido al cierre del gobierno. En agosto, el dato fue de 2.9 por ciento.
La inflación se mantuvo alta el mes pasado, ya que los precios de la gasolina aumentaron, aunque el costo de los alquileres se enfrió, lo que plantea un panorama mixto de los gastos que enfrentan los consumidores en una economía incierta en la que el crecimiento parece estable, pero la contratación es lenta.
Excluyendo las volátiles categorías de alimentos y energía, los precios básicos también subieron 3 por ciento, una disminución respecto al 3.1 por ciento del mes anterior.
En términos mensuales, la inflación se desaceleró: los precios al consumidor subieron 0.3 por ciento en septiembre, frente a 0.4 por ciento del mes anterior. La inflación subyacente también se enfrió al ubicarse en 0.2 por ciento con respecto al 0.3 por ciento en agosto.
Las cifras muestran que la inflación sigue aumentando más lentamente de lo que muchos economistas esperaban cuando el presidente Donald Trump impuso aranceles generalizados en abril. Algunos de ellos se redujeron posteriormente como parte de acuerdos comerciales, mientras que muchas empresas sólo han trasladado una parte del costo arancelario a los consumidores por temor a que si trasladan el costo completo, sus ventas podrían reducirse.
Peso y bolsa se resienten y terminan con pérdidas
El peso mexicano y la bolsa retrocedieron el viernes, revirtiendo sus ganancias iniciales, luego de la divulgación del esperado informe de la inflación estadunidense, que resultó abajo de lo esperado.
El tipo de cambio cerró en 18.44 pesos por dólar, un retroceso de cuatro centavos (0.25 por ciento) para la moneda mexicana; en la semana, el peso acumuló un descenso de 5 centavos (0.27 por ciento).
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 0.6 por ciento a 61 mil 145.99 unidades y se desligó de la tendencia en la bolsa de Nueva York, donde los principales índices cerraron en máximos históricos tras el anuncio de una inflación menor a la esperada en septiembre en Estados Unidos, lo que confirma las expectativas de recortes en las tasas de interés de la Fed a finales de este mes.












