Opinión
Ver día anteriorViernes 24 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Jazz

Nace una nueva revista: De jazz, de blues y de todos modos

A

iniciativa de quien esto escribe, nace una nueva revista con el jazz y el blues como temas centrales, pero dejando abierta la posibilidad de navegar con equilibrio y buenos vientos cualquier otra ruta musical, siempre y cuando ésta no sea manipulada por la dictadura del mercado. A final de cuentas, me decía Henry West hace 51 años, sólo existen dos tipos de música: la espiritual y la material.

Para ello, logramos convocar a un muy amplio y multifacético grupo de colaboradores: músicos, periodistas y escritores (mexicanos la enorme mayoría) que deambulan por todas partes; ocho en Europa, una en Oceanía, uno en Medio Oriente, cuatro en América y otros tantos en este país, de Mérida a Tijuana. Sabemos que el Internet te puede pasear por (casi) todo el planeta. Sabemos que los algoritmos tecnológicos no son entes del infierno. También sabemos que lo mejor es platicar entre gente de carne y sesos que sabe de lo que está hablando.

Sería imposible hablar ahorita de los 39 compañeros que han escrito o van a escribir en la nueva revista, que, por cierto, será bimestral y ha sido bautizada como De jazz, de blues y de todos modos. Así que sólo haremos un muy breve comentario de aquéllos que han intervenido en el número inaugural.

Gabriel Puentes. Baterista, docente, productor y conductor del programa El pulso del jazz. Nacido en Santiago de Chile, pero nacionalizado mexicano desde hace más de dos décadas. Él escribe sobre John Coltrane.

Iraida Noriega. Una de las vocalistas de jazz más activas y solicitadas de este país. Se ha dado tiempo para enviar una colaboración a pesar de estar en plena promoción del disco Raíces. Ella escribe sobre Abraham Barrera.

Juan Alzate. Saxofonista, fundador y director del Jazztival de Michoacán; profesor en la Universidad Autónoma de Guerrero (previamente, en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia). Productor y conductor del programa Jazz de la noche, en Radio Nicolaíta. Él escribe sobre Chris Potter.

Iván Rosas. Contrabajista radicado desde hace 31 años en Italia, graduado en el Conservatorio de Como. Toca con varios grupos y dirige el grupo Intrigo Internazionale. Él escribe sobre el jazz en Italia durante el periodo fascista.

Magos Herrera. Residiendo y triunfando en Nueva York desde 2007 con una elegante propuesta de jazz, música brasileña y de cámara, tiene además un programa semanal en Horizonte Jazz FM. Estaba en plena gira internacional y aceptó hacer un artículo sobre la realidad neoyorkina en el jazz de 2025.

Foto
▲ Portada de la revista De jazz, de blues y de todos modos

Emmanuel Mora. Joven maestro de la guitarra y líder del grupo Xamán, ha producido programas de jazz en radiodifusoras de Campeche y Yucatán, donde radica actualmente para dedicarse a la laudería. Él escribe sobre el jazz yucateco.

José Pablo Argüelles y Jorge Fernández de Castro. Productores y conductores del programa Sólo Jazz, en Radio BUAP desde 1998. Ellos comentan y analizan el libro Cómo escuchar jazz, del crítico e historiador Ted Giogia.

Julián Plascencia. Guitarrista, bajista, promotor cultural, codirector del Festival Internacional de Jazz San Diego-Tijuana y director musical de dos bares en la avenida Revolución, ahora nos hace una detallada historia de la era de la prohibición en los años 20 y 30.

Édgar Dorantes. Uno de los compositores y pianistas de jazz y música clásica más respetados del país, además de dar clases en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y en el Centro de Estudios de Jazz (Jazzuv), nos ofrece un panorama de la realidad musical en Xalapa.

Alonso Arreola. Hipercargado de trabajo dentro y fuera del país y megasolicitado por su capacidad como compositor y bajista, Es columnista de La Jornada Semanal desde hace dos décadas. Tuvo a bien inaugurar una columna para esta revista: Fonoscopio.

Alain Derbez. De sobra conocido por propios e impropios como crítico, escritor, poeta; productor y conductor desde 1993 del programa Datos para una historia aún no escrita en Radio Educación; compositor, saxofonista y líder de una decena de ensambles, el maestro escribe sobre la Arkestra de Sun Ra.

Sara Valenzuela. Joven pionera de la radio en México con su programa Sólo jazz el original de Guadalajara; desde sus años en Radio UdeG hasta su actualidad como directora general del Sistema de Radio y Televisión de Jalisco. Nos da la primera parte de un reportaje sobre el célebre club Ronnie Scott’s.

Ornicoleman. Percusionista, improvisador, crítico y articulista en diferentes medios de Celaya y Querétaro, el maestro hizo una veloz nota a propósito de la muerte de Hermeto Pascoal.

Octavio Echávarri. Productor y conductor del programa web Live Jazz y creador de la estación radiofónica Live Jazz Radio, ha trabajado como agente de prensa de innumerables jazzistas. Él nos ayuda con una serie de notas cortas sobre la actualidad en México.