Opina sobre el futuro de Bolivia tras la victoria de Paz Pereira
l triunfo electoral de Rodrigo Paz Pereira, con 54.58 por ciento de la votación, le permite ser el próximo presidente de Bolivia por cinco años. El espectro político del país andino no será nada halagador para los sectores sociales que por 20 años apoyaron el poder presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Sin embargo, no habrá gran temor en la población indígena para que continúe vigente la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Al no tener mayoría en el Senado ni en la Cámara de Diputados, Paz Pereira tendrá que negociar la gobernanza con las fuerzas del MAS en el Congreso para no erradicar de tajo las políticas de bienestar social para las amplias comunidades del campo que permitieron a Bolivia ser uno de los países promotores del progresismo en América Latina.
La llegada de Paz Pereira al Ejecutivo será compleja, pues tendrá que lidiar con una crisis económica, inflación de 23 por ciento, pérdida en el valor de la moneda y escasez de reservas internacionales. El próximo gobierno no tardará en anunciar un ajuste fiscal y un recorte al gasto público, empero estará por verse si el demócrata cristiano Paz Pereira, en su lógica de reformista moderado de “capitalismo para todos”, dará paso a la inversión extranjera en el gas y el litio y apertura irrestricta a la importación de combustible.
Afortunadamente, los resultados de los pasados comicios llevaron a que Bolivia no ingresara al club de los neoliberales cercanos a la óptica estadunidense y que, no sin problemas, están gobernando en Argentina, El Salvador y Ecuador.
Mario Trujillo Bolio, historiador
Acerca de Rimbaud y el mar Caribe
Han pasado 171 años y el barco aún navega con su “trigo de Flandes y su algodón inglés”.
¿Irá al frente el poeta calibrando el Caribe, hoy con barcas extrañas, que lanzan a mansalva sus disparos directos? ¿Dónde se hallan los grandes juristas, los internacionalistas, la Corte muy jurídica que tiene la ONU para arrancar las aguas que controla el tirano? Arthur Rimbaud nació el 20 de octubre de 1854 y era muy joven cuando escribió El barco ebrio, la nave que en persona va describiendo mares entonces, y ahora, con un Caribe armado, “en las noches sin fondo donde exiliado duermes” y en las aguas poéticas “el alba es lastimosa, toda luna es atroz y todo sol amargo”. Dicen que Rimbaud dejó la poesía, aunque para otros la poesía nunca se abandona, y se fue de Francia, el país que lo menciona como su poeta nacional, a otros confines y al regresar murió a los 37 años.
Tere Gil
Demanda enfoque preventivo en contingencias de clima
Frente a los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos en nuestro país y que con toda certeza continuarán presentándose en el futuro, pero sin saber cuándo, es urgente que las personas que habitan regiones vulnerables y expuestas conozcan la situación de riesgo en que viven, así como que exijan el nombramiento de autoridades competentes en los ámbitos nacional, estatal y municipal de protección civil y de prevención de desastres, con el objeto de que se establezcan medidas preventivas más que reactivas ante dichos impactos.
El gran reto para nuestro país es trascender de un enfoque reactivo, que ha predominado en los esquemas operativos de atención a desastres, a uno preventivo de los impactos y sus consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Es cada día más urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno implementen medidas preventivas conforme lo indica el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Es necesario desarrollar una cultura de la prevención nacional.
Agustín Fernández Eguiarte
Exige seguridad social y laboral para los servidores de la nación
Los servidores de la nación carecen de contrato definitivo, seguridad social y antigüedad pensionaria. No todo es regocijo en el gobierno de México, a pesar del reconocimiento, admiración y respeto mundial por la transformación revolucionaria sin violencia más destacada del siglo XXI. El costo para muchos promotores, miembros y trabajadores del sector público es inaceptable no sólo en términos de derechos laborales y seguridad social, sino como una realidad que lastima la dignidad humana, moral pública y ética general.
No obstante el agradecimiento constante de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por la destacada actuación de los servidores de la nación como pilares del cambio, en la vida cotidiana están abandonados a su suerte, son tratados como trabajadores públicos de segunda o tercera categoría: no tienen contrato definitivo, prestaciones sociales ni antigüedad pensionaria.
Es una situación trágica que avergüenza a propios y extraños, aunque se intente justificar como deber patrio que abona a la construcción del humanismo social o socialismo humanista.
En la práctica diaria se trata de un penoso atentado contra principios básicos de seguridad individual y social que afecta a un importante número de personas dedicadas en cuerpo y alma a concretar el bienestar común que merecen ser beneficiarios directos, inmediatos e integrales.
Daniel Moctezuma Jiménez
Resistencia ante sedicentes reyes
A Trump, que se cree emperador,
con corona y cetro en mano,
su país le importa guano,
no le manifiesta amor.
Mas la gente con ardor
grita “¡No hay reyes aquí!”
y aunque el caos diga que “sí”,
resisten con gran valor.
Del pasado hay un rumor:
¡el fascismo ya está aquí !
Guadalupe Martínez Galindo