Martes 14 de octubre de 2025, p. 25
El mercado de vivienda en México atraviesa una contracción significativa, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares, de acuerdo con el documento Situación Inmobiliaria de BBVA.
En el primer semestre del año, el número total de hipotecas otorgadas en el mercado hipotecario disminuyó 9 por ciento y el monto total 4.5 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2024.
La banca comercial registró una reducción de 5.9 por ciento en número de hipotecas para adquisición y 9.2 por ciento en monto, mientras los organismos públicos –Infonavit y Fovissste– también reportaron descensos en la originación.
En el Infonavit, el número de créditos hipotecarios se redujo 8.5 por ciento en el primer semestre del 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, y en el Fovissste disminuyó 20.4 por ciento, en el mismo lapso.
En el caso del Infonavit bajaron de 183 mil a 167 mil, en tanto, en Fovissste disminuyeron de 11 mil a 8 mil 700.
En el monto de crédito hipotecario colocado, la caída fue de 16.7 por ciento en Fovissste, por su parte en el Infonavit se registró un aumento de 2.9 por ciento.
BBVA explicó que la apreciación de la vivienda, que se mantiene por encima de 8 por ciento anual, ha superado ampliamente el crecimiento de los ingresos, lo que agravó la falta de asequibilidad.
En ese contexto, agregó la firma, el mercado enfrenta un doble desafío: ampliar el acceso al crédito hipotecario de forma sostenible y garantizar una mayor oferta de vivienda asequible, especialmente en el segmento de interés social, donde se concentra la mayor necesidad y el menor dinamismo financiero.
A su vez, BBVA resaltó que la tasa de morosidad en el mercado de crédito hipotecario alcanzó 3 por ciento y que aunque no es un signo de alarma, sí evidencia mayores dificultades de pago por parte de los acreditados.
Mientras los estados del Norte y del Bajío impulsan crecimiento del empleo y muestran carteras hipotecarias más sólidas, los del sur enfrentan mayores tasas de morosidad.
En el ámbito de precios, la apreciación de la vivienda mantiene un mayor dinamismo en los estados turísticos y del norte, en tanto las grandes áreas metropolitanas comienzan a estabilizarse.
La edificación privada mantiene un crecimiento sólido de 4.9 por ciento acumulando 11 trimestres consecutivos de expansión.
“A pesar del retroceso actual, las perspectivas para 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores: el aumento proyectado de 8.6 por ciento en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado piso en 2025, y el repunte de la edificación residencial, que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda”, aseguró la institución financiera.