Cultura
Ver día anteriorMartes 14 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Laura Restrepo plantea un nuevo relato colectivo contra el genocidio y el ecocidio

“Recuperemos el lenguaje del amor como columna vertebral de esa narrativa”, dijo en apertura de la Filmty

Foto
▲ La escritora colombiana leyó un discurso en la inauguración de la feria del libro de Monterrey.Aquí, la también periodista durante una entrevista con La Jornada el pasado 7 de octubre.Foto Jair Cabrera Torres
 
Periódico La Jornada
Martes 14 de octubre de 2025, p. 5

En la apertura de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (Filmty) 2025, la escritora colombiana Laura Restrepo planteó la necesidad de construir un nuevo relato colectivo que enfrente los desastres contemporáneos: genocidio y ecocidio. Propuso que con lucidez, ética y poesía se recupere la moral, la dignidad, el amor y la solidaridad como bases de esta nueva narrativa humana.

“Al genocidio ha sido sometido el hermano pueblo de Gaza, realidad tan infame e inhumana que parte en dos nuestra historia personal y social”, apuntó. En seguida agregó que a la par hay un “ecocidio que avanza imparable, destruyendo el único hábitat que tenemos en el universo”.

Pidió un “nunca más” para todos los pueblos de la Tierra, sin distingos de raza, religión o geopolítica, y reivindicó la celebración de la mezcla racial, cultural y lingüística como símbolo de resistencia ante el supremacismo blanco.

“Empecemos por nombrar −para no permitir que sea minimizado o negado− el genocidio contra nuestros propios ancestros, los pueblos originarios de América, atrocidad que durante la Conquista y la Colonia perpetraron los imperios europeos”, agregó.

La escritora mencionó que aunque en el mundo se haya perdido la gran mayoría de su riqueza en lenguas, creencias, artes, ciencias y cosmologías, su espíritu sigue vivo en la sangre que corre por nuestras venas y en los colores de nuestra piel. “Contra la limpieza étnica y el supremacismo blanco, la nueva narrativa armará con palabras, poemas, cuentos, cantos y bailes un carnaval libertario de hombres y mujeres moras, mulatas o mestizas”.

Restrepo alentó que la nueva narrativa ponga en el centro a los emigrantes, inmigrantes, caminantes y peregrinos, así como a las personas discriminadas o agredidas por reclamarse de un género o sexualidad no binario. “Una narrativa que gire en torno a las niñas y los niños, y los adolescentes que intentan hacerse adultos contra toda evidencia”.

AL, refugio de migrantes y desplazados

Promovió que América Latina se convierta en refugio y territorio de protección para migrantes y desplazados. “Que los venere, respete, cuide, proteja, los eduque y les dé trabajo con justo pago, techo que guarezca y comida para llevar a la mesa y alimentar a la prole”.

Mencionó el caso de Manantialito, ubicado en la zona de la Guajira, en Colombia, donde pequeñas comunidades indígenas se enfrentan a la poderosa empresa minera El Cerrejón, de la multinacional suiza Glencore, una de las fuentes de carbón más grandes del mundo.

“Al igual que el uroboro, criatura mítica que se muerde la cola, así también ecocidio y genocidio se entrelazan en un mismo círculo criminal. Para romperlo, el gobierno colombiano ha bloqueado la exportación del carbón de El Cerrejón a Israel.”

Otro ejemplo, citó, son los habitantes de Monterrey, que a la voz de “un río en el río”, o, “un cerro en el cerro”, luchan contra el embate de aquellas industrias que erosionan la poderosa cordillera que rodea y protege a la ciudad, y que son obstáculo para que el Santa Catarina vuelva a correr con generoso caudal de agua.

“No nos quedemos en un relato cómodo, que no moleste a nadie, que se contente con no desagradar. Aventurémonos en el lenguaje que sacude para despertar conciencias, confrontando y penetrando en capas peligrosas de la mente y la existencia”, llamó.

Restrepo invitó a usar la palabra, la sátira, la tragicomedia y la parodia como herramientas para desafiar el poder. También, pidió recuperar lo sagrado, lo poético y lo colectivo frente a la banalidad del consumismo.

“Recuperemos el lenguaje del amor como columna vertebral de la narrativa nueva. Que todo el relato sea, en el fondo, una historia de amor. Revelación y rebeldía a través de las epifanías del amor”, planteó.

“Gaza, digo tu nombre”, pronunció Restrepo, después de recordar que un grafiti en la Ciudad de México, con esta leyenda, la inspiró a proponer esta nueva narrativa, que promueve la compasión y la rebeldía.