Política
Ver día anteriorJueves 9 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Con retraso de 8 meses, Senado aprueba informe 2024 de la GN
Foto
▲ Integrantes de la Guardia Nacional durante un operativo realizado en la CDMX.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Jueves 9 de octubre de 2025, p. 19

Con retraso de ocho meses, la comisión del Senado de la Guardia Nacional (GN) aprobó ayer el informe 2024 de dicha corporación, en el que se reportó que a lo largo de ese año sufrió 284 agresiones armadas, y para repelerlas en 262 casos se abrió fuego. El documento fue entregado impreso a cada uno de los senadores en febrero pasado, durante el anterior periodo de sesiones, y se publicó en la Gaceta Parlamentaria hasta julio, y puntualiza que se usaron armas de fuego como último recurso y sólo con la finalidad de neutralizar a los agresores.

Precisa que 53 por ciento de los ataques a las fuerza armadas se concentraron en seis entidades: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas. Añade que la Comisión Nacional de loa Derechos Humanos no emitió recomendaciones por exceso en el uso de la fuerza durante 2024.

Durante el debate, el coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, celebró que se haya dictaminado el informe, pues el Senado estaba en falta por no discutirlo ni aprobarlo en el periodo de sesiones ordinario.

Agregó que el documento no es útil para evaluar el actuar de la Guardia Nacional en función de sus mandatos legales al no precisar donde se concentra la incidencia delictiva, ni los ilícitos más atendidos.

La senadora de Morena, Blanca Judith Díaz, resaltó que la creación de la Guardia Nacional en 2019 fue una respuesta institucional a una demanda histórica de paz y seguridad que ha constituido uno de los pilares de la estrategia nacional en contra de la violencia. Subrayó que dicha institución es reconocida por todos los gobernadores, incluidos los de oposición, y sus acciones han sido fundamentales en la disminución de los índices delictivos.

Por su parte, la presidenta de la comisión, Juanita Guerra, enfatizó que la fuerza armada mantiene un estricto apego a los derechos humanos.

El dictamen aprobado por seis votos a favor y tres en abstención, y que será remitido a la mesa directiva del Senado, señala que como parte del combate al mercado ilícito de hidrocarburos, la corporación desplegó mil 778 efectivos en 10 entidades federativas y estableció 88 bases de operaciones a lo largo de 12 ductos del sistema de transporte de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos.