Estados
Ver día anteriorMartes 7 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Activistas de Chihuahua y Nuevo México rechazan Proyecto Júpiter

Empresas de EU proyectan megacentro de datos para inteligencia artificial

Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 7 de octubre de 2025, p. 33

Chihuahua, Chih., Activistas de Chihuahua y Nuevo México rechazaron la construcción del Proyecto Júpiter, un mega-centro de datos para inteligencia artificial, de las empresas estadunidenses Borderplex Digital Assets y Stack Infrastructure, en mil 392 hectáreas de terreno desértico del condado de Doña Ana, colindante con Ciudad Juárez, por el consumo de agua y la presión hídrica sobre el acuífero Conejo Médanos, que abastece comunidades en ambos lados de la frontera

Según la información pública, la instalación daría servicio a OpenAI y está planeada como uno de los cinco sitios en Estados Unidos del plan Stargate, relacionado a servidores informáticos para entrenamiento de inteligencia artificial y destinados a ejecutar software que alimente búsquedas en Internet de empresas como Amazon y Meta, generación virtual de imágenes y video, entre otras tareas de ChatGPT.

Daisy Maldonado y Vivian Fuller, activistas de Nuevo México, convocaron a una protesta binacional y pidieron que el gobierno de México denuncie formalmente el impacto ambiental que provocará el centro de datos, por la afectación a la sustentabilidad hídrica en la región Nuevo México, El Paso y Ciudad Juárez, pues los servidores informáticos necesitarán 10 millones de galones de agua (37 mil 800 metros cúbicos) para su enfriamiento, sólo en los primeros dos años, además será necesario construir una planta de generación eléctrica a base gas, para suministrarles energía, y que también utilizará el recurso.

“No tenemos agua”

Explicaron que Doña Ana ya enfrenta problemas de agua potable, con altos niveles de arsénico; “aquí es más barato comprar tierra y no van a pagar impuestos, se les perdonaron, pero nosotros no tenemos agua, argumentan que van a usar circuito cerrado de enfriamiento, pero nada más para llenarlos se requieren 10 millones de galones de agua, y por la pérdida cada dos años, estarían gastando siete millones más”, señaló Fuller.

“Los empresarios aseguran que gastarán 20 mil galones diarios para el enfriamiento de servidores informáticos, pero otros centros de datos en los Estados Unidos, como uno en San Antonio, Texas, usaron 463 millones de galones en 2023 y 2024, y ese lugar es mucho más chico, en comparación con el que quieren poner aquí, que será uno de los más grandes con mil 392 hectáreas de terreno desértico”, señaló.

El activista juarense, León de la Rosa, criticó que las autoridades municipales hayan apoyado el proyecto, y hasta ahora el gobierno federal mexicano no tenga ningún planteamiento, ni de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ni de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. “Necesitamos solidaridad binacional, porque será la misma carencia de agua tanto para la región desértica de Nuevo México como para Chihuahua”, dijo.

En el caso del condado de Doña Ana, sus regidores adelantaron una votación para autorizar el centro de datos con las exenciones de pago de impuestos a la propiedad y de impuestos a los ingresos, durante 30 años, mientras que funcionarios de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Juárez respaldaron públicamente la construcción.

“Este es uno de muchos megaproyectos que suceden en la frontera, y nosotros hemos reconocido como un patrón de racismo ambiental que se extiende incluso hasta los años 90, como fue un basurero nuclear a construirse en Sierra Blanca, Texas, que logramos detener y fue propuesto por el gobierno del entonces gobernador Bush hijo”, lamentó De la Rosa, en entrevista con La Jornada.

El luchador social Félix Pérez mencionó que no existe un estudio que refiera los daños completos al ambiente, y este megaproyecto sólo busca utilidades rápidas, no condiciones de desarrollo a largo plazo para el establecimiento de empresas tecnológicas o innovación.