Interponen juicio de amparo contra autoridades de Mexquitic
Desde hace 15 años el pueblo indígena de San Marcos padece hostigamiento y ataques de inmobiliarias

Martes 7 de octubre de 2025, p. 33
Mexquitic de Carmona, SLP., Habitantes de la comunidad indígena de San Marcos, municipio de Mexquitic de Carmona, en el estado de San Luis Potosí, informaron que interpusieron un juicio de amparo indirecto contra las autoridades de esa localidad, ante el juzgado de distrito del noveno circuito, con el que buscan detener el intento de despojo de sus tierras y la contaminación del río Calabacillas, por parte de empresas de la industria inmobiliaria, al pie de la Sierra de San Miguelito.
San Marcos –reconocido como localidad originaria de la etnia chichimeca por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas–, que cuenta con la asesoría jurídica de la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Cleuaslp), pidió a los juzgadores federales que el ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, corregir omisiones puntuales que han trastocado la vida de los habitantes de esa localidad.
En los últimos años, los habitantes del lugar han padecido persecución política, amenazas, privaciones de la libertad y hasta denuncias penales por presuntos daños a inmuebles construidos ilegalmente en su territorio, concretamente una barda perimetral.
Guillermo Luévano, abogado e integrante de la Cleuaslp, explicó a este diario que se ha demandado a las autoridades municipales por el “soslayo al derecho fundamental de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada”.
Detalló que los tres reclamos específicos al ayuntamiento de Mexquitic de Carmona, son “consultar a la comunidad sobre el plan municipal de desarrollo, y cumplir así con la ley de consulta indígena del estado”.
También denuncian la “omisión de consulta y actos tendientes para la creación de la unidad de asuntos indígenas”, es decir la ley reglamentaria del artículo 9 de la constitución política local, y no “promover el acceso a la información y a la participación en la toma de decisiones con implicaciones ambientales de San Marcos, de conformidad con el acuerdo de Escazú”.
De los legítimos derechos ancestrales, el abogado señaló que se ha demostrado ante autoridades civiles y jurisdiccionales, que esa localidad potosina, ubicada en las faldas de la Sierra de San Miguelito es “un asentamiento antiguo de pueblos chichimecas”.
“Incluso existe una cédula real de 1591, reconocimiento a San Marcos de la época de la ocupación española, donde se les reconoce como un pueblo que existe desde antes de llegar los españoles, los chichimecas y han mantenido una presencia continua en el territorio”, comentó Guillermo Luévano.
Siglos después, en el periodo de la Revolución Mexicana, el presidente Álvaro Obregón también emitió un decreto “que les concede derechos sobre tierras y aguas en su territorio.” Lamentó que en los últimos 15 años, esa población indígena ha sufrido el constante acoso y ataques de representantes de distintos proyectos inmobiliarios, que buscan despojarlos de sus tierras y su río el Calabacillas.
“Esa es una zona muy codiciada porque ahora la Sierra de San Miguelito es un área natural protegida, y estas empresas están tratando de acercarse lo más que se pueda a las faldas de la sierra. Nosotros contabilizamos al menos 14 proyectos en la zona, realizan compras irregulares, y directamente también casos de despojo”, denunció el integrante de la Cleuaslp.
–¿Han recibido amenazas?
–Sí, cosas gravísimas como el levantamiento de personas, por parte de hombres armados. Hostigamiento e intentos de soborno a los líderes.
Contó que hace un par de años, las compañías construyeron ilegalmente una barda perimetral que aisló a San Marcos y lo dejó sin acceso a la Sierra de San Miguelito, y los habitantes decidieron tumbar un tramo para cruzar por recursos naturales “que obtienen básicamente para su subsistencia”.
“De esa área toda la comunidad obtiene nopal y palmilla para insumos como canastas y tierra blanca; además sostienen el pastoreo del ganado y el acceso al agua del Calabacillas”, refirió.