Para la generación de energía privada no se podrán utilizar redes públicas
Lunes 6 de octubre de 2025, p. 26
La modalidad de autoconsumo en generación no permitirá a privados abusos como utilizar las redes públicas de electricidad, de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico.
Las normas publicadas por el gobierno federal exponen que cuando un privado solicite un permiso de generación de energía en la modalidad de autoconsumo, tendrán que señalar quiénes son esas personas físicas o morales que requieren del suministro, pero también deberán hacer uso de una red particular, no de la Red Nacional de Transmisión (RNT) o a las Redes Generales de Distribución (RGD).
Así, la administración federal busca evitar la figura del autoconsumo, heredado del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y que permitía a personas físicas y morales generar electricidad para su propio consumo, pero también vender el excedente a través de las redes públicas de transmisión sin pagar su uso.
En el sexenio pasado, la Secretaría de Energía (Sener) denunció la venta de electricidad entre privados bajo el esquema de autoabasto.
El reglamento establece que habrá dos opciones: el asilado y el interconectado. Para ambas modalidades, los permisionarios deberán informar trimestralmente a la Comisión Nacional de Energía (CNE) el registro de los usuarios o bien cada que se modifique el padrón.
Las nuevas disposiciones señalan que los centros de consumo vinculados a un permiso de autoconsumo aislado que no cubra sus necesidades energéticas tendrán la opción de conectarse a las redes públicas para adquirir electricidad.
Sin embargo, la conexión no permitirá que inyecten energía, como ocurría en el pasado para vender los excedentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En el caso de la modalidad de autoconsumo interconectado, el gobierno federal permitirá que los usuarios se conecten a la RNT o las RGD, sin que esto implique que inyecten electricidad. Aunque en caso de que sí lo hagan, ésta no puede ser comercializada.
La modalidad interconectada requiere que las centrales que suministren la electricidad cuenten con sistemas de almacenamiento.
El Reglamento de la Ley de Sector de Hidrocarburos también busca erradicar la compra de combustibles ilícitos, es decir, el mercado del huachicol, pues define el esquema para que las empresas reciban, almacenen y suministren gasolina o diésel para el uso exclusivo de sus vehículos.
Bajo el esquema de autoconsumo, el negocio ilícito del huachicol ha proliferado (shorturl.at/eHjqA), por lo que ahora no está permitido vender los petrolíferos a particulares y también se incluye como requisito el contar con instalaciones adecuadas, como una estación de servicio.
Además, las personas físicas o morales que requieran este permiso reportarán los volúmenes de despacho de combustibles y no podrán generar o emitir facturas por la venta de los energéticos.