Economía
Ver día anteriorLunes 6 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sindicatos de EU buscan reforzar mecanismos laborales del T-MEC

Solicitan a colegas mexicanos presionar para que se incrementen los derechos en el país vecino

Foto
▲ Hay zonas en el país vecino donde, alegan, no se reconoce a la agencia encargada de proteger al trabajador.Foto Afp
Corresponsales
Periódico La Jornada
Lunes 6 de octubre de 2025, p. 25

Washington y Nueva York., Sindicatos en Estados Unidos están exigiendo que las negociaciones para renovar el T-MEC incluyan la ampliación de los mecanismos laborales, aplicados casi exclusivamente a México, a que también aborden la falta de derechos en esa materia en territorio estadunidense.

“Damos la plena bienvenida a que nuestros hermanos y hermanas en México presionen a favor de incrementar nuestros derechos laborales en Estados Unidos”, afirmó Jason Wade, asesor principal del presidente del sindicato nacional automotriz UAW, con un millón de agremiados.

“Si nuestros colegas mexicanos no están enterados, en Texas, Misisipi y Luisiana, los trabajadores hoy día efectivamente no tienen derechos bajo la Ley Nacional de Relaciones Laborales”, subrayó.

Los tribunales regionales están apoyando las determinaciones de autoridades estatales sobre que la agencia federal encargada de proteger derechos laborales no es constitucional y, por lo tanto, las empresas no deberían reconocer su autoridad ni sus demandas.

De este modo, si un trabajador presenta una queja alegando prácticas laborales injustas y violatorias de la ley en esos estados, una empresa sólo necesita afirmar que no reconocen las autoridad de la Junta Nacional de Relaciones Laborales federal ni sus acciones en aplicar la ley o multarla por violar normas laborales.

“Hay una necesidad urgente dentro de Estados Unidos” para rechazar esto, afirmó Wade.

Roxanne Brown, vicepresidenta internacional del sindicato siderúrgico nacional, United Steelwokers (USW), está de acuerdo.

“Necesitamos seguir luchando, presionando a los gobiernos a través de Estados Unidos, Canadá, y apoyar a sindicatos democráticos, y no sólo en México, sino a través de América del Norte”, comentó en una sesión con medios organizada por la organización Rethink Trade.

El USW representa a 1.2 millones de trabajadores activos y jubilados en Estados Unidos y Canadá.

Estos comentarios se ofrecieron en torno a un nuevo informe de Rethink Trade evaluando la efectividad del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR).

Lori Wallach, directora de Rethink Trade, elogió el MRR incorporado al T-MEC cuando primero fue promulgado como ejemplo para acuerdos en el futuro. “Decenas de miles de trabajadores ganaron sindicatos independientes, los cuales negociaron derechos colectivos que fueron aceptados y elevaron sus sueldos”, declaró. “Pero a lo largo del tiempo, estos avances han disminuido”.

En un documento en su sitio web, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en México informó que el MRR está “diseñado para reparar violaciones a los derechos de libertad sindical y negociación colectiva en empresas que produzcan bienes o presten servicios que sean objeto de comercio entre los países del T-MEC”.

En realidad, durante sus primeros cinco años, éste sólo se ha aplicado en torno a quejas de trabajadores o sindicatos en México o por sus aliados en Estados Unidos. En todos esos casos, un panel de expertos evalúa la queja, decide si cumple con las condiciones para que se le dé seguimiento y, después de ello, se inician las consultas con el gobierno de México.

El mecanismo establece una fecha límite de cuatro meses para que se actúe sobre la queja, y si una empresa comete repetidas violaciones que no son resueltas, sus exportaciones a Estados Unidos y Canadá pueden ser prohibidas.

En teoría, trabajadores estadunidenses pueden presentar quejas ante este mecanismo del T-MEC sobre violaciones a derechos laborales en Estados Unidos, pero en la práctica esto no ha ocurrido.

Más aun, funcionarios en Estados Unidos creen que no se pueden someter quejas bajo el MRR hasta agotarse todo remedio legal posible en tribunales estadunidenses.

Por su parte, en México, las quejas se pueden someter aún antes de que toda avenida legal doméstica ha sido usada.