Cultura
Ver día anteriorSábado 4 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Arriba a España exposición que revela el aspecto femenino en la visión prehispánica

La mitad del mundo es una de las cuatro muestras que se montarán en ese país con la mujer como eje

Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 4 de octubre de 2025, p. 5

Madrid. Un conjunto de 98 piezas arqueológicas, entre ellas algunas de las grandes joyas del acervo histórico de México que nunca habían salido del país, se exponen a partir de hoy en la muestra La mitad del mundo: La mujer en el México indígena, que se inauguró en la Casa de México en España.

Ésta es la primera de cuatro exposiciones de la riqueza antropológica mexicana que se podrán ver en España este otoño, cumpliendo así con una encomienda que realizó en enero pasado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el fin de “buscar un fortalecimiento de las relaciones culturales con España”, y para que “quede claro que las grandes civilizaciones que florecieron en nuestro territorio lograron avances portentosos en arquitectura y urbanismo, en sistemas agroalimentarios y en la matemática, en la medición del tiempo y en todo lo que tiene que ver con las artes y la escritura; como dirían los nahuas, la flor y el canto”, explicó durante la presentación Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, adscrita a la Secretaría de Cultura federal.

Al buscar difundir en España el legado cultural y científico de los pueblos originarios de nuestro país, este proyecto inédito se desdobla en cuatro exposiciones, cada una con un planteamiento específico, pero siempre con la mujer indígena en el centro, cumpliendo así el mandato del gobierno que declaró 2025 como Año de la Mujer Indígena.

Las exposiciones, que se llevaron a cabo gracias también a la tarea del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), permitirán que se contemplen en Madrid algunas piezas únicas y antiguas, que se mezclarán con objetos o artesanías contemporáneas y que tendrán cuatro espacios en la capital española: la Casa de México, que ya inauguró su muestra; la sede central del Instituto Cervantes, con una muestra sobre textiles; el Museo Arqueológico Nacional, que acogerá hasta 250 piezas de diversos periodos y regiones, y el Museo Thyssen-Bornemisza, que mostrará el ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque, el cual, según las investigaciones, pertenece a Tz’ak-b’u Ajaw, consorte del conocido jerarca K’inich Janaab’ Pakal, y madre de Kan B’alam y K’inich K’an Joy Chitam, dos gobernantes de la región. La mujer tenía alrededor de 50 años al momento de su muerte y padecía osteoporosis. Su tumba contenía objetos funerarios excepcionales, como una máscara de malaquita, cuentas de jade y cerámica ritual.

En cuanto a la exposición de la Casa de México en España, se exhiben hasta 98 piezas de las culturas mexica, zapoteca, maya, huasteca, olmeca, teotihuacana, totonaca, nahua, tsotsil, mixteca y wixárika. La mayoría de las piezas son esculturas de piedra y cerámica que van desde el periodo Preclásico, pasando por el Clásico Tardío y Posclásico, pero también obras más recientes de los siglos XIX, XX y XI, principalmente textiles, cestería y óleos.

Foto
▲ Figura huasteca Señora de Tempoal, del Museo de Antropología de Xalapa, que forma parte de la muestra.Foto cortesía Casa de México en España

La idea matriz de las cuatro exposiciones es el concepto de “la mitad del mundo”, que en el México prehispánico era cosmológico y representaba el centro del universo y el lugar donde se cruzaban las cuatro direcciones cardinales. Para las culturas mesoamericanas, este centro era sagrado, porque unía los planos de la existencia, ordenaba el espacio, el tiempo, la vida ritual y la arquitectura, y situaba al ser humano en el eje de la creación.

“La cosmovisión mesoamericana es dualista; es decir, siempre vamos a encontrar la clasificación de las cosas por pares, sin ser antagónicas. Es una visión dualista, pero no maniquea. En Occidente, en la tradición judeocristiana, está el bien y el mal, y el mal es muy malo; están Dios y el diablo; está la vida y la muerte; el alma y el cuerpo. En las visiones indígenas no es así: la muerte es complemento de la vida, la noche es parte de un ciclo interminable día y noche, la Luna y el Sol están en constante confrontación pero también alternancia”, explicó Diego Prieto.

La curadora de la exposición, Karina Romero, agregó que “un elemento común en el pensamiento de los pueblos originarios de México que ha trascendido desde la época prehispánica hasta la actualidad es la concepción del mundo como resultado del dinámico equilibrio de opuestos complementarios e interdependientes que relacionaron con lo femenino y lo masculino.

“En esta exposición, tiempos y culturas se entrelazan para dar cuenta del aspecto femenino en esa visión del universo indígena a partir de una perspectiva del género, no como elemento meramente biológico, sino como ideología, relaciones y fuente de profundos significados culturales.”

Entre las piezas más importantes que forman parte de la exposición destacan Señora de Tempoal, una escultura de mujer con escarificaciones que pertenece a la cultura tének (huasteca); una escultura de la diosa Coatlicue de la cultura mexica, de la región de Coxcatlán, Puebla; un plato decorado con el ciclo de vida de una ninfea, de la cultura Becán, de Campeche, que nunca se había expuesto, ni en México; una figura de barro de una anfitriona de la cultura teotihuacana; la lápida de la diosa Chalchiuhtlicue, de la cultura mexica, y la escultura de la diosa Xilonen, también mexica, entre otras.

“En estas cuatro exposiciones traemos piezas de todos lados, desde Paquimé, en Chihuahua, hasta el área maya. Es una muestra muy amplia,; los objetos proceden de 23 museos del país, aunque la colección etnográfica viene del Museo Nacional de Antropología, que fue muy generoso con nosotros para llevar a cabo este proyecto. Por eso trajimos piezas muy representativas, como la Coatlicue”, explico Romero.

La exposición en la Casa de México en España ya se puede visitar; estará abierta hasta el 15 de febrero.