Martes 30 de septiembre de 2025, p. 27
Quito. El paro encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cumplió ayer una semana con más bloqueos y represión policial por la eliminación de subsidios al diésel, al tiempo que desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) se instó al gobierno del presidente Daniel Noboa a detener la represión militar contra ciudadanos movilizados.
“El presidente Daniel Noboa es claro: no vamos a negociar y no vamos a retroceder”, destacó la vocera del gobierno, Carolina Jaramillo, quien en rueda de prensa recordó que ceder sobre el subsidio al diésel “significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan”.
En Quito, se vivieron las primeras movilizaciones y cierres viales tras la eliminación del subvención al carburante; además, tras la muerte de Efraín Fuerez, líder indígena, quien falleció en una protesta, Jaramillo comentó que son “actos terroristas disfrazados de protesta” y recordó que hay 17 militares secuestrados, cuyo paradero se desconoce, a los que se suman otros 12 efectivos heridos.
Acerca de la muerte del manifestante, Marlos Vargas dirigente del Conaie comentó: “no puede quedar en la impunidad” y responsabilizó al gobierno “por este crimen de Estado” y aseguró desconocer que haya militares retenidos. “No somos secuestradores. Eso es solamente un invento para ingresar al territorio, asesinar y fusilar”, advirtió.
“Se resisten a que Ecuador avance y eligieron la violencia. Ayer emboscaron en Otavalo (provincia de Imbabura) otro convoy humanitario que yo mismo lideré junto a delegados de la ONU, la UE (Unión Europea), el embajador de Italia y el nuncio apostólico. Nos respondieron con violencia”, denunció Noboa en redes sociales. “Ecuador no puede retroceder”, subrayó.
La secretaria de Seguridad Nacional estadunidense, Kristi Noem, anunció que realizará una nueva visita a Ecuador para definir dónde serán instaladas bases estadunidenses.