Pregunta si EU o Kiev los lanzarán
Putin ordena reclutamiento de 135 mil hombres al ejército
Martes 30 de septiembre de 2025, p. 26
Moscú. El Kremlin “está al tanto” de las “graves” declaraciones de altos funcionarios del gobierno de Donald Trump sobre la posibilidad de que pudieran usarse misiles Tomahawk estadunidenses contra objetivos dentro de Rusia y determinará su respuesta en función de “las amenazas que esto supone”.
Según su vocero, Dimitri Peskov, si se llega a confirmar la autorización de Trump, “surgen preguntas obvias: ¿Quién puede lanzar estos misiles, incluso si salen del territorio del régimen de Kiev? ¿Sólo los ucranios o debería hacerlo el ejército estadunidense? ¿Quién asigna los objetivos, los estadunidenses o los ucranios?, por mencionar únicamente tres”.
Para el secretario de prensa de la presidencia rusa, “incluso si esto (los ataques a Rusia con misiles de hasta 2 mil 500 kilómetros de alcance) se da, no existe panacea que pueda cambiar la situación en el frente para el régimen de Kiev ni hay arma mágica, ni Tomahawk ni otros misiles que puedan cambiar la dinámica (de la guerra)”.
La víspera, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, solicitó a Trump vender a los países europeos misiles de crucero Tomahawk para que éstos se los entreguen a Ucrania. El republicano, en palabras de Vance, “está estudiando dicha solicitud”.
Y el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, declaró a Fox News que Washington aún no ha decidido si Kiev puede usar o no los Tomahawk, al tiempo que aclaró que “no existen santuarios” ,y que Trump dio luz verde a Zelensky para atacar con armas de largo alcance el interior del territorio ruso, dando a entender que cada operación tendría que ser estudiada por el Pentágono (el Departamento de Guerra estadunidense) y que la decisión final dependería de Trump.
En otro orden, el presidente Vladimir Putin firmó este lunes el decreto sobre el inicio de la campaña de otoño del servicio militar obligatorio que, del 1º de octubre al 31 de diciembre, va a incorporar al ejército ruso a 135 mil hombres entre 18 y 30 años, que se agregarán a los 160 mil reclutas de la campaña de primavera.
Un representante del Estado Mayor del ejército ruso, el vicealmirante Vladimir Tsimliansky, prometió que “estos reclutas no serán enviados a cumplir las tareas de la operación militar especial”, como denominan las autoridades las misiones en la zona de combates en Ucrania.
El titular del Kremlin también promulgó la ley que hace efectivo el retiro de Rusia de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1984 y que entró en vigor en 1987, así como dos protocolos relacionados.
Putin tomó esta decisión debido al rechazo del Consejo de Europa a garantizar la representación de Rusia en sus órganos estatutarios, lo cual socava el mecanismo de monitoreo mutuo del cumplimiento de las obligaciones internacionales en el ámbito de protección contra la tortura, según TASS, la agencia noticiosa oficial de este país.