Piden a Libia García revisar si es necesario que siga operando el Cosainceg
Jueves 4 de septiembre de 2025, p. 26
León, Gto., El Consejo Consultivo para el Seguimiento a la Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares (Cosainceg), integrado por autoridades estatales y empresarios, debe informar en qué fueron invertidos casi 38 mil millones de pesos de los ejercicios fiscales de 2019 a 2024, exhortó el presidente del Comité Estatal del PAN y diputado local Aldo Márquez Becerra.
El líder del blanquiazul en Guanajuato se manifestó a favor de que la gobernadora panista, Libia García Muñoz Ledo, revise si es necesario que continúe operando dicho consejo que en el sexenio pasado pasó de ser un órgano de consulta a un ente que se encarga de incidir en el destino de los impuestos.
“Es importante que estén rindiendo informes respecto a las decisiones que están tomando, al acompañamiento que están haciendo las autoridades y, sobre todo, en un tema que tiene que ver con recursos públicos”, declaró.
A pesar de que el decreto que dio vida al Consainceg señala que éste debe dar cuenta a la sociedad civil sobre la aplicación del dinero proveniente de las contribuciones, en la administración que encabezó el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (2018-2024) no lo hizo; en tanto, el comité de transparencia del gobierno del estado reservó las actas de las sesiones del organismo.
Los consejos coordinadores empresariales de León, Irapuato, Salamanca, Celaya, Guanajuato y San Miguel de Allende forman parte del consejo consultivo y también integraban el Comité del Fideicomiso de Desarrollo Social y Seguridad Pública (Fidesseg), donde fueron detectadas anomalías por casi 250 millones de pesos.
–¿Podría haber irregularidades financieras en la aplicación de los impuestos como pasó con el Fidesseg?
–Nosotros en ese sentido confiamos en que el manejo de todo peso público, que es sagrado y que se tiene que utilizar en beneficio de la ciudadanía, se haya hecho de manera transparente– respondió Márquez Becerra.
“Tendrán que analizar si está dando resultados (el Consainceg); si no, tendremos que ver también cómo está en la ley, qué es lo que dice, cómo está en algún reglamento, y todo es perfectible, ¿no? Tendrá que revisarse si está funcionando o no”, consideró.
–¿Qué tan correcto es que los mismos empresarios determinen a qué compañías, socios o agremiados se les va a apoyar?
–La única manera de terminar con la pobreza es generando riqueza, y quien genera riqueza no son los gobiernos, sino los empresarios.
“Siempre estaría a favor de que exista una vinculación y un apoyo a éstos últimos, a que se generen empleos, y que éstos sean humanos, bien remunerados”, indicó.