Jueves 4 de septiembre de 2025, p. 28
Mujeres de 18 a 25 años son las principales víctimas de acoso sexual en el Metro y el Metrobús, especialmente en los horarios de 6 a 9 horas, y de 17 a 20 horas, revelan datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
De acuerdo con información de la dependencia, de 2022 a 2025 se iniciaron 122 carpetas de investigación por este delito, y 95 hombres, de entre 40 y hasta 80 años, fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Por su parte, datos del Tribunal Superior de Justicia indican que, en el mismo lapso, 643 sujetos fueron presentados ante un juez por el mismo motivo.
La fiscalía señaló que las zonas con mayor incidencia en el Metro son las áreas de correspondencia y los vagones, especialmente en estaciones como Pantitlán, Hidalgo, Salto del Agua, Constitución de 1917, Buenavista y La Raza; mientras en el Metrobús son Reforma, Hamburgo y Constitución de Apatzingán, donde se detuvo a 110 hombres por esta conducta.
Usuarias entrevistadas coincidieron en que la saturación de los convoyes exclusivos para mujeres –que en ocasiones no se respetan–, durante las llamadas “horas pico” las obliga a abordar vagones mixtos, donde han sufrido acoso.
Fernanda relató que en un vagón, un sujeto le hizo tocamientos y le ofreció dinero a cambio de mantener relaciones sexuales. Otras afectadas señalaron que la seguridad debería reforzarse para prevenir estos hechos.
Víctor Alvarado, especialista en movilidad y políticas públicas, señaló que la separación de vagones es una medida paliativa que, si bien buscó atender problemas como acoso y violencia sexual, a mediano y largo plazos refuerza estereotipos y profundiza la segregación estructural. “Termina convirtiéndose en un simbolismo sin cambios reales, pues no genera datos ni sustento para una política integral y robusta sin exclusión”, explicó.
Agregó que este enfoque evidencia la falta de una transformación de fondo que garantice a las mujeres seguridad y sentido de pertenencia en el espacio público mixto.