Concuerda con el artículo sobre Borges de Javier Aranda Luna
xcelente, el artículo de Javier Aranda Luna (“Borges y Los conjurados de hoy”, La Jornada de Enmedio, 26/8/25). Creo que, pese al ensayo de David Viñas (Sin miedo a Borges, 2017), aún no hemos logrado entender cabalmente la obra del argentino. Más allá del placer que produce la lectura de sus poemas y cuentos, nos plantea no una, sino muchas cosmovisiones que, como en Herman Melville, derivan de sus respectivos modos de andar en la vida y las experiencias para enfrentarlos.
En El jardín de senderos que se bifurcan (1941) y en el que consideraba su mejor cuento (El sur, 1953) nos confiesa la que fue su peor experiencia en la vida: el dolor por su cobardía frente al bullying del que fue objeto durante su infancia y el escepticismo de que su vida hubiera tomado otro sendero si hubiese resuelto enfrentarlos con valentía. Atrapado en las redes del bullying, se sentía como perdido en un laberinto, pero, ¿si él hubiese nacido con otras cualidades físicas, los pequeños matones que lo agredían habrían dejado de ser matones? Las múltiples cosmovisiones de Borges giran en torno a esos traumas infantiles que sólo pudo sublimar a través de la literatura filosófica.
Concuerdo totalmente con Aranda Luna: Los conjurados es un magnífico muestrario de todo Borges.
Saúl Renán León Hernández
Reflexiona sobre el caso de El Mayo Zambada
Son la herencia de los valores entendidos, la clandestinidad desnuda de la historia que se susurra al oído; tienen un solo código: es lo mismo odiar, querer, traicionar e incluso eliminarse a sí mismo si se pone en riesgo su único dios verdadero, el poder político-económico. Esta es la gran mafia de la élite mano a mano con el imperialismo yanqui que viste de gala o de harapos –según su interés y sentenciado de moda– al capitalismo, colonialismo, guerra, magnicidio y narcotráfico.
Así pretende exhibir el imperialismo estadunidense a un ejemplar en total decadencia, Ismael El Mayo Zambada, para justificar la propia, errores y horrores del nauseabundo Donald Trump, y hacerle al héroe. Vamos, si desde Al Capone hasta El Mayo el modo de vida estadunidense ha sido la cuna del narco y sociedad ícono del consumo hasta la muerte de, prácticamente, todas sus estrellas de la música y de la farándula. Es una escena más del teatro decadente imperialista.
Si de verdad El Mayo delata a políticos, va en México de Carlos Salinas a Enrique Peña Nieto, con todo y gabinetes y gringos activos, DEA, CIA y FBI; y si cobran indemnización, según, de sus 15 mil millones de dólares de fortuna, dinamitarían al sistema financiero mundial y paraísos fiscales. Va, más fácil pasa la bestia imperialista por el ojo de una aguja que la coca por los ojos.
Ismael Cano Moreno
Compara amagos a Venezuela con invasión de Filipinas en 1944
Considerando la nota publicada por La Jornada (25/8/25) acerca de la situación en Venezuela y sobre eventos políticos relevantes actuales en el mundo, nos evoca un suceso decisivo en la política imperial de Estados Unidos: la invasión de Filipinas en 1944 para salvarla de las revueltas que se presentaban en dicho lugar y coadyuvar a los habitantes de ese país a edificar una democracia.
En ese entonces gobernaba Franklin D. Roosevelt. Es pertinente mencionar que la atmósfera intelectual que se respiraba en este periodo era el darwinismo social y una visión imperialista que abrazaba el presidente. Las justificaciones para dicha intervención se inspiraban en frases como: “que había pueblos superiores e inferiores que poseían diferentes responsabilidades y privilegios; que la fuerza era frecuentemente necesaria para realizar el bien entre los hombres como entre las naciones…” (fragmento extraído de Roosevelt’s Social Darwinism and Views on Imperialism, de David H. Burton, 1965, traducción del autor de esta carta).
Esta resonancia histórica suscita interrogantes.
¿Se repetirá una historia similar con Venezuela? En efecto, si se produjera la irrupción militar, ¿qué razones o justificaciones esgrimiría el presidente Donald Trump? ¿Por ser un país que alienta y apoya a narcotraficantes y/o terroristas? Por ello, fue necesario ocuparlo militarmente para erradicar estos males y realizar el bien entre hombres libres y establecer la democracia.
¿Vivimos tiempos orwellianos donde las mentiras se convierten en verdades y viceversa?
Juan Estrada
Invitación
Cineterapia con La piñata y La falla
El Albergue del Arte y #emergentemx invitan al Jueves de Cineclub con el programa de Cineterapia. Se proyectará doble película: La piñata –directora Verónica Ramírez, 2020, 14 minutos– y La falla –dirigida por Alana Simoes, 2024, 80 minutos–. Modera la charla la cineasta Ana Bárcenas. Jueves 28 de agosto. Acceso a las 18:30 horas y proyección a las 19 horas. Centro Cultural El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 3, colonia Villa Coyoacán.
WhatsApp: 55-5554-6228.
Entrada libre.