todos nuestros derechos están sólo en papel
Culminó el programa Creadoras de Sueños y Realidades en el Museo Nacional de Culturas Populares

hemos sido discriminadas por color de piel y origen, por ser mujeres y empobrecidas.Foto Marco Peláez

Lunes 28 de julio de 2025, p. 5
Con la finalidad de visibilizar a las afromexicanas, que por siglos han sufrido racismo y exclusión, y con el fin de resaltar la aportación en términos sociales y artísticos de esta comunidad, se realizó en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) el programa Creadoras de Sueños y Realidades, que concluyó ayer.
En su última jornada reunió presentaciones de las danzas de los Diablos y de las Mascaritas, así como del colectivo artístico Sirenas Cimarronas, además de una muestra artesanal con más de 30 creadoras de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, y un taller de tejido.
La serie de actividades que se inició el viernes pasado, Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, forma parte de un amplio proyecto contra la discriminación que continuará en septiembre con un encuentro de poblaciones indígenas en San Luis Potosí, y luego en una muestra artística en este recinto de mujeres de comunidades originarias y afrodescendientes.
La poeta y activista Aleida Violeta Vázquez Cisneros dijo a La Jornada que las afromexicanas hemos sido discriminadas históricamente por múltiples factores: color de piel, lugar de origen, por ser mujeres y por ser empobrecidas. Eso nos pone en un rezago. Hay que luchar porque nuestros derechos no están garantizados
.
Añadió que para ellas no hay acceso a la educación ni a la salud, como tampoco hay en sus comunidades una infraestructura digna de agua, luz eléctrica e Internet. Así puedo enumerar casi todos nuestros derechos, que están nada más en un papel
.
Reconoció el valor de Creadoras de Sueños y Realidades: Mujeres Afrodescendientes en el Arte como espacio de apertura simbólica, porque da cierta visibilidad a nuestra presencia y a los aportes que hemos hecho a la construcción de este país. Es grato estar en este encuentro y recordar que las negras afromexicanas existimos, construimos este país y seguimos construyéndolo
.
La cantante y compositora guerrerense Miriam Teresa, invitada por el colectivo artístico Sirenas Cimarronas, refirió que con relación a la afrodescendencia la música se vincula con la convivencia después de las jornadas de trabajo, y que los esclavos expresaban ahí sus dolores.
Desarrolló un recital en el que mostró sus temas, en los que aborda el amor y el desamor, pero también la resiliencia femenina desde un punto muy personal y desde la experiencia de las mujeres que me rodean. En mis composiciones y repertorios integro canciones que hablan sobre la discriminación, la afromexicanidad o la afrodescendencia en el resto del mundo
.
Durante su canto, Miriam Teresa hizo una declaración de principios, de orgullo y dignidad; con hondura de himno y convicción: Negro de negros nacido. Negro de mañana y hoy. Algunos creen insultarme gritándome mi color, más yo mismo lo pregono con mi cara frente al Sol. Negra he sido, negra soy. Negra vengo, negra voy. Negra muy negra nací, como negra he de vivir y como negra moriré
.
La artista afromexicana Zyanya Nallely Analco Cipriano, integrante de Sirenas Cimarronas, comentó que la participación en este escenario tiene la importancia de visibilizar la raíz negra, en particular a las mujeres. Queremos evidenciar nuestra identidad y cultura, que se escuche nuestra voz a través de la música, el baile y la poesía
.
Recalcó que hay una brecha de desigualdades, racismo e invisibilización que se ensaña en ellas, por ser afrodescendientes y mujeres, a lo que incluso se puede sumar la pertenencia a la comunidad LGBT+. Por eso hablo de una resistencia a través de la música, de los temas que son importantes, de feminismo, de la lucha diaria que se vive en los pueblos
.
El antropólogo Diego Prieto, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura (SC) federal, sostuvo que la comunidad afrodescendiente representa una aportación fundamental, tanto desde el punto de vista cultural como del de la resistencia contra la opresión
.
Destacó la importancia de recuperar el aporte tan importante de quienes llegaron de África en lo que respecta a su gastronomía, música, ritmo, sazón, espiritualidad, capacidad de reconstituir comunidades fuera de su territorio original e identidad como grupos oprimidos
.
La antropóloga Amparo Rincón Pérez, de la Dirección General de Lecturas Populares Indígenas y Urbanas de la SC, informó que durante los tres días de actividades participaron 48 mujeres afrodescendientes, entre músicos, poetas, danzantes y artesanas, que forman parte de la región negra, aunque se autodenominan indígenas y están disgregadas en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y en Veracruz
.