En esta obra, el autor argentino juega con la sonoridad y la semántica // En 23 piezas despliega imágenes de su memoria en espacios geográficos que son escenarios emocionales

Lunes 28 de julio de 2025, p. 4
El escritor argentino Juan Arabia, fundador de la editorial y revista Buenos Aires Poetry, decidió encrapularse, verbo inventado por Rimbaud que evoca la crudeza de una resaca o un descenso íntimo.
Este neologismo da título y sentido a su poemario más reciente, Encrapuler, donde se erige como emblema de resistencia personal y exploración emocional.
Para el poeta y traductor nacido en Buenos Aires en 1983, el término simboliza la lucha interna. “Me expulsaron de muchas escuelas y tuve que encrapularme o encanallarme para no permitir que me quebraran por completo”, explicó en entrevista con La Jornada.
Este juego sonoro y semántico abre el camino a nuevas palabras y sentidos. En las 23 piezas que componen el libro, Arabia despliega una constelación de imágenes que abordan la infancia, la pérdida, la fragilidad masculina y la relación con la figura paterna, todo atravesado por la memoria y la exploración.
La niñez es algo que no se recuerda, pero sí se puede revivir
, afirmó. Esa reviviscencia se materializa en Muerte de cangrejo
, en el que la presencia de su primer hijo, Cátulo, se entrelaza con símbolos potentes: Podés, finalmente, ser padre y robar / la botella oscura del licor de tu infancia / combatir las especies de cangrejos
, se lee en un fragmento.
La imagen del cangrejo adquiere resonancia poliédrica. Evoca a Dylan Thomas y su indagación sobre el andar propio, con múltiples connotaciones que abarcan lo sexual, lo ancestral y la vulnerabilidad.
En el cierre del poemario, la otredad toma cuerpo: porque los muertos serán otros
. En Cruz
, el autor traza un mapa de filiaciones y disidencias: Vista mi cruz, porque descendí de occidente / aunque de sus bordes brotan otras cruces / mis animales muertos / y la prematura oscuridad del hijo no bautizado
.
Ese verso revela una decisión consciente: la elección de no bautizar a su hijo para que pueda seguir su propio camino. Un gesto que tensiona la tradición y la libertad, la herencia y la autonomía.
La llegada de Cátulo marca el pulso de este conjunto. En Nacimiento
, las imágenes emergen con fuerza: Afuera los cimientos provienen de voces artificiales / como se enciende la madera de forma oculta / y de los árboles se extienden las ramas naturales / trabajo ocioso de raíces lejanas
.
La escritura aparece como alumbramiento, canalización de vivencias y lecturas; el poema se originó tras la lectura de Summer Knowledge, del poeta Delmore Schwartz, que abrió un cauce creativo decisivo.
Más allá de su historia personal, el poemario establece diálogos con voces esenciales que Arabia ha traducido y promovido en Buenos Aires Poetry: Hilda Hilst, Frank Stanford, Chūya Nakahara y Kenji Miyazawa, entre otros.
Textos como Hilda Hilst asiste a su entierro
o Kenji Miyasawa renuncia al camino
evidencian cómo la tradición y la traducción moldean su escritura. La crítica literaria, que ejerce desde hace años, es un proceso continuo de aprendizaje y estímulo para la creación. Escribo sólo cuando siento que tengo algo qué decir
, añadió.
Los espacios geográficos funcionan como escenarios emocionales. Buenos Aires, Rapallo, Sudamérica, junto con destinos lejanos como Rumania o China, configuran mapas que recorren el ejemplar.
Cada viaje forma parte fundamental de su trabajo y formación. Nueva York, su segunda casa, se asoma incluso en la portada, captada por la cámara de su esposa en Gramercy Park.
El idioma también expone sus tensiones. El uso del voseo, rasgo distintivo del español rioplatense, entra en fricción con la intención de llegar a un público hispanohablante más amplio.
La oscilación entre podés
y puedes
se resuelve en favor de la musicalidad y la naturalidad, inspirada incluso en la letra de Yendo de la cama al living, de Charly García, donde ambas formas coexisten sin conflicto. Esta búsqueda llevó a dejar fuera poemas como Vigilante nocturno
, que no encontraron su sitio sin que el lenguaje sonara forzado.
“Encrapuler es un proceso de crecimiento y resistencia, un enfrentamiento con las instituciones y tradiciones que me formaron y, a veces, me expulsaron. Para mí, fue volver a lugares íntimos y a la memoria, un acto necesario para entender mi identidad y la herencia que llevo”, concluyó Juan Arabia.
El poemario se puede adquirir en plataformas digitales.