Avances médicos permiten incluso curarlo
Jueves 24 de julio de 2025, p. 13
En la reciente década, con el desarrollo de nuevos medicamentos, como la inmunoterapia, el cáncer de pulmón se ha convertido en enfermedad crónica para 30 por ciento de los pacientes, los cuales se mantienen con vida luego de cinco años y, por proyecciones estadísticas, se estima que la sobrevida será de 10 años en quienes sea posible establecer un tratamiento personalizado, afirmó Jerónimo Rodríguez Cid, coordinador de Oncología Torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Explicó que aunque el tumor maligno de pulmón puede ser altamente agresivo, con el conocimiento adquirido en los años recientes, los médicos tratantes han podido detectar diversos tipos de la neoplasia y ofrecer tratamientos específicos.
Respecto de la inmunoterapia, comentó que es uno de los hallazgos más recientes y consiste en dotar al sistema de defensas del organismo de las herramientas para combatir las células cancerosas.
También se ha podido determinar que si bien el tabaquismo está asociado con la mayoría de los casos de esta neoplasia, cuando se trata de un adenocarcinoma –el subtipo más frecuente, que se ubica en las glándulas mucosas del pulmón–, en la mitad de los pacientes no se origina por fumar.
Una tercera parte de los adenocarcinomas son consecuencia de la exposición a humo de leña y las afectadas son mujeres de zonas rurales.
En México se registran alrededor de 7 mil 500 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año y en el mismo periodo muere casi la misma cantidad de personas por esa causa. Por eso, la importancia del desarrollo científico y, en particular, de la personalización de los tratamientos.
Cid Rodríguez explicó que se conocen nueve alteraciones genéticas asociadas con el cáncer de pulmón. Para dos de ellas (ALK y EGFR) existen medicamentos específicos que han logrado aumentar la espectativa de vida de cinco meses a entre siete y ocho años.
En tanto, la inmunoterapia ha tenido beneficio para 30 por ciento de los pacientes. Son los que actualmente tienen una esperanza de vida de cinco años y la mayoría podrían duplicar ese plazo.
No obstante, planteó que el mayor reto para el sistema de salud es lograr diagnósticos en etapas tempranas del padecimiento. Actualmente, la mayoría llega a los hospitales de especialidad en estadios avanzados, incluso con daño en otros órganos (metástasis).
Eso explica que sólo 15 por ciento de los afectados puede aspirar a eliminar el cáncer de pulmón.
El especialista llamó la atención sobre la presencia del tumor entre personas no fumadoras y, sobre todo, en mujeres.
En la medicina, otro avance relevante es la detección temprana de la enfermedad, que se debería realizar en personas mayores de 50 años con alto consumo de productos del tabaco y que iniciaron desde edades tempranas. Cid Rodríguez comentó que una tomografía efectuada cada año durante una década contribuiría a disminuir en 20 por ciento la mortalidad.