Estados
Ver día anteriorLunes 21 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Rechaza la Unión Wixárika inscripción de la ruta sagrada como patrimonio de la Unesco
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 21 de julio de 2025, p. 29

Guadalajara, Jal., La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit AC rechazó la inscripción ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial de la Humanidad, porque fue presentada en otro idioma, lo cual dificulta su comprensión para los wixaritari; no hubo consulta al pueblo y se desconocen los alcances de dicha declaratoria.

El pasado 12 de julio, en la 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en París, se decidió entregar el nombramiento, lo que fue celebrado por el Consejo Regional Wixárika y el gobierno de México, tras casi 30 años de buscar el reconocimiento.

Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México, pocas veces se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum tras darse a conocer el registro.

Sin embargo, la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales consideró en un documento que la inscripción es completamente ajena a su cultura, cosmovisión y autoridades tradicionales, considerándola una apropiación simbólica de sus rutas de peregrinación ancestrales.

“El catálogo (de Patrimonio Mundial) es un concepto y reconocimiento ajeno al pueblo wixárika, ajeno a nuestras energías, ajeno a nuestros elementos sagrados, ajeno a nuestros mara’akate (chamanes) y consejo de ancianos, ajeno a nuestras futuras generaciones que son nuestros hijos y nuestros nietos”, acotó el organismo.

Alertó que su cultura está siendo arrebatada de sus manos con la falsa promesa de que serán protegidos con máxima legalidad, conservación ecológica, revalorización de saberes y empoderamiento de los pueblos originarios, una supuesta protección que, estableció el organismo, se da bajo la representación de personas e instituciones ajenas a sus pueblos.

En su momento, la Unión Wixárika explicó que la candidatura ante la Unesco no fue presentada por autoridades ni comunidades del pueblo wixárika, sino que la impulsó la asociación civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Cultura federal.