Opinión
Ver día anteriorSábado 19 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

México: IED creció 48% // Segundo lugar en América Latina // Morena: urge limpieza a fondo

Foto
▲ El año pasado México fue el segundo destino de los proyectos de inversión extranjera directa en América Latina, sólo superado por Brasil. En la imagen el muelle de Santos, el mayor complejo portuario de la región y uno de los más grandes del mundo.Foto Afp
L

a presidenta Sheinbaum no pierde oportunidad para promover la inversión extranjera directa (IED) en el país y presumir la captación en esta materia, especialmente cuando la economía global se ha visto más que zarandeada por el enloquecido proceder de Donald Trump, y la mandataria sostiene que a pesar de estos tiempos de incertidumbre, el humanismo mexicano funciona y genera confianza.

En el transcurso del presente año, es altamente positivo el registro de IED y todo indica que la tendencia alcista se mantendrá, pero, ¿cómo le fue al país en 2024? En su informe temático más reciente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hace un recuento y de su análisis de toman los siguientes pasaje. Va, pues.

México recibió la segunda mayor cantidad de IED en América Latina y el Caribe en 2024, con entradas netas de 45 mil 337 millones de dólares, un aumento de 48 por ciento respecto a 2023 y el monto más alto desde 2013. Por componentes, la reinversión de utilidades representó 63 por ciento del total, seguida de préstamos entre empresas (28 por ciento) y aportes de capital (9 por ciento).

El segundo de dichos componentes registró el mayor crecimiento con respecto a 2023, al pasar de un valor negativo de mil 212 millones a uno positivo de casi 13 mil millones de dólares. La reinversión de utilidades aumentó moderadamente (8 por ciento), mientras los aportes de capital cayeron 25 por ciento.

Por sectores, el manufacturero fue el mayor impulsor neto de la IED, pues aumentó 10 por ciento respecto a 2023 y representó 53 por ciento del total de 2024. Los subsectores que mostraron la variación interanual más significativa fueron la fabricación de transportes (cuyas entradas aumentaron 35 por ciento y que representó casi la mitad de todas las entradas del sector manufacturero) y las bebidas y el tabaco (en el que se incrementaron 56 por ciento). Metales básicos y maquinaria figuran entre los subsectores que registraron los mayores descensos interanuales.

El sector de los servicios recibió la segunda mayor cantidad de IED: 42 por ciento del total; en comparación con 2023, sus entradas aumentaron 9 por ciento. Por subsectores, la mayor variación interanual se dio en los servicios financieros y de seguros (descenso de 18 por ciento), que concentraron la mayor parte de las entradas del sector. Estas pérdidas se vieron compensadas por el importante crecimiento del subsector de las telecomunicaciones, que pasó de registrar flujos netos negativos a una posición positiva, y los de comercio mayorista y minorista, que registraron aumentos de 158 y 195, respectivamente. En cambio, el sector de recursos naturales se mantiene como el menos importante del país en términos de entradas de IED, pues apenas representó 5 por ciento del total.

Estados Unidos fue la principal fuente de IED en 2024, al registrar un aumento de 23 por ciento en comparación con 2023. Le siguieron Japón y Alemania, con incrementos de 45 y 56 por ciento, respectivamente.

En 2024, México fue el segundo destino principal de los anuncios de proyectos de IED en la región. En términos de valor, el sector del carbón, el petróleo y el gas fue el que más contribuyó, con 36.6 por ciento del total de 2024. Esta cifra es atribuible casi en su totalidad a un plan de 15 mil millones de dólares anunciado por Mexico Pacific para seguir desarrollando la Terminal de GNL de Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre.

El sector de las comunicaciones atrajo 24 proyectos por 7 mil millones de dólares, un monto 255 por ciento mayor al registrado en 2023, y el sector de automóviles y autopartes registró 6 mil 200 millones en anuncios de proyectos, una caída interanual de 47 por ciento.

Las rebanadas del pastel

Cerca ya de cumplir un año de gobierno, urge que la presidenta Sheinbaum, jabón y zacate en mano, haga una limpieza profunda en la 4T, comenzando por dos impresentables incrustados en el Legislativo: Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández (con sus respectivas pandillas), más diputadas, diputados y compañeros del movimiento que son viles cabilderos; por ejemplo, de propietarios de gasolineras y hoteles muy fifí que abusan y han intentado utilizar sus influencias para detener sanciones de la Profeco, de acuerdo con la denuncia de su titular, Iván Escalante. Cómo olvidar a Luisa María Alcalde, quien abrió las puertas de Morena para que un ejército de indecentes de todos colores ingresara a ese movimiento y desde ahí seguir medrando. Entonces, ¡a darle al saneamiento!, porque de otra suerte la semilla plantada se puede pudrir.

X: @cafevega