Estados
Ver día anteriorSábado 19 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En Guanajuato, la Laguna de Yuriria pasa de estar seca a 41% de llenado

El lago de Cuitzeo, en Michoacán, registra una lenta recuperación

Foto
▲ La temporada de lluvias ha beneficiado a la Laguna de Yuriria, que el año pasado sufrió los estragos del estiaje.Foto tomada de Facebook Zona Yuriria
Corresponsales
Periódico La Jornada
Sábado 19 de julio de 2025, p. 21

En Guanajuato, la Laguna de Yuriria, que el año pasado estaba seca, actualmente se encuentra a 41.30 por ciento de su capacidad; mientras, el lago de Cuitzeo, en Michoacán, que en 2024 tampoco tenía agua, empieza a mostrar encharcamientos, consecuencia de la actual temporada de lluvias.

Las tres principales presas de Guanajuato tienen un promedio de almacenamiento de 65 por ciento. En 2024, la presa Solís estaba a 46 por ciento y ya subió a 79 por ciento. En 2023, el embalse La Purísima contaba con 39.7; actualmente, sus niveles alcanzan 44.56 por ciento; en tanto, la Ignacio Allende, de 29 por ciento ha alcanzado 93.64 por ciento de llenado.

En tanto, el caudal de los ríos Laja y Lerma, en el mismo estado, aumentó por el desfogue de la presa Allende; por esto, la Coordinación Estatal de Protección Civil emitió una alerta para que los habitantes de los municipios de San Miguel de Allende, Comonfort, Celaya, Villagrán, Cortázar, Salamanca, Pueblo Nuevo, Huanímaro, Abasolo y Pénjamo, eviten cruzar por estos afluentes.

En Michoacán, el pescador Rodrigo Ábrego comentó a este diario que su padre –quien tenía el mismo oficio– le contaba que periódicamente el lago de Cuitzeo –de 4 mil kilómetros cuadrados– se secaba en buena parte, pero volvía a resurgir como algo divino. Así, 800 pescadores que vieron cómo el embalse se quedó sin agua no perdieron la fe y recorrieron más de 40 kilómetros, con todo y lanchas, hacia el vecino Guanajuato para sobrevivir.

La parte oriente del cuerpo de agua, por el rumbo de Zinapécuaro y Santa Ana Maya, logró una mediana recuperación en los últimos tres meses debido a que en esa zona la superficie conservó un poco de líquido, por lo que ahora los pobladores que se dedican a la pesca en las localidades de Mariano Escobedo y San Agustín del Maíz lo pueden hacer, aunque sólo con fines de sobrevivencia.

Esto no es así en la zona occidental, que abarca municipios como Copándaro, Chucándiro, Huandacareo y parte de Cuitzeo, pues el área sólo tiene charcos, pastizales y una pequeña superficie de agua que no alcanza 20 centímetros.

La Secretaría de Medio Ambiente y otras autoridades del sector reconocen que el lago de Cuitzeo está degradado por diferentes circunstancias que tienen que ver con la participación del hombre en la sobrexplotación de recursos naturales, la contaminación de las aguas que llegan de Morelia, de las cuales sólo una mínima parte es tratada, así como por el uso agrícola pues parte del líquido debe llegar al lago por el río Grande y se desvía para irrigar cultivos de la zona conocida como Valle Morelia-Queréndaro.

Lo anterior, sin contar que el recurso hídrico es escaso en las partes montañosas no muy arboladas y de poca elevación, así como las características del lago, que se ubica en un cinturón volcánico.

En las tres últimas décadas se anunciaron varios proyectos –los cuales no fueron concretados– para la recuperación del cuerpo de agua, que en épocas de sequía queda afectado totalmente en la parte occidental y provoca tolvaneras que dañan la salud de los habitantes de la periferia de los municipios de Cuitzeo y Copándaro, entre otros.

Todo parece indicar que la vida de al menos la mitad de este lago no será muy larga, a menos que las lluvias fueran muy copiosas en una década, situación no muy probable, señalaron investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quienes mencionaron que los primeros seis meses de 2024, 70 por ciento del embalse estuvo totalmente seco.