Economía
Ver día anteriorViernes 18 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Víctima de ciberacoso, uno de cada cinco usuarios de Internet
Foto
 
Periódico La Jornada
Viernes 18 de julio de 2025, p. 18

En México una de cada cinco personas mayores de 12 años usuarias de Internet fue víctima de ciberacoso durante 2024, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), que publicó ayer el Inegi, y que se levanta junto con la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (Enduti), el fenómeno de ciberacoso en México va aumentando con sigilo entre las mujeres jóvenes y con un mayor nivel de estudios.

El año pasado, 18.9 millones de personas en México; es decir, 21 por ciento de la población mayor a 12 años usuaria de Internet vivió alguna situación de acoso cibernético, el cual es una intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.

El Inegi señaló que en el caso de las mujeres, 22.2 por ciento sufre ciberacoso, que supera el 19.6 por ciento entre los hombres.

La edad cuenta

No obstante, las mujeres jóvenes en el país resultan más afectadas, pues 31.1 por ciento de las usuarias de Internet en el rango de 20-29 años de edad fueron víctimas de ciberacoso; los hombres de esa edad son afectados en 22.9 por ciento.

Las mujeres de 12-19 años fueron afectadas en 26.6 por ciento y las de 30-39 años en 22.8 por ciento.

El tipo de ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. En tanto, la mayoría de los casos (seis de cada 10), las víctimas no supieron quién está detrás del acoso. Esto genera miedo e inseguridad, especialmente entre las mujeres.

Las situaciones más frecuentes experimentadas por las mujeres en 2024 fueron el contacto con identidades falsas, con 36 por ciento de las víctimas; mensajes ofensivos, 32.4 por ciento; propuestas sexuales, 29 por ciento, y recepción de contenido sexual, 27.5 por ciento.

Las plataformas, las más usadas

De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso, 36.9 por ciento cuenta con estudios de nivel básico, una disminución frente al 38.3 por ciento de 2023. No obstante, las personas con una educación superior que fueron atacadas aumentó de 31.2 a 33.4 por ciento en el periodo de referencia. Las mujeres con estudios superiores atacadas pasaron de 31.3 por ciento en 2023 a 34.1 por ciento el año pasado.

La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, en ese orden.

Las plataformas más usadas para acosar son las que usamos todos los días. WhatsApp (39.3 por ciento) y Facebook (43.6 por ciento), por ejemplo, fueron mencionadas con mayor frecuencia. Una mujer que recibe mensajes constantes en su celular, aunque bloquee al agresor, puede seguir sintiendo miedo o desconfianza al usar sus redes.

En México cerca de 90 millones de personas usan Internet, pero no todas toman medidas para protegerse. Aunque la mayoría usa contraseñas, muy pocos instalan programas de seguridad. En un entorno tan conectado, aprender a proteger nuestra información y pedir ayuda cuando algo no está bien puede marcar una gran diferencia.