Opinión
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Compromiso de Sevilla: mucho aliento, pocos dientes
A

pesar de su importancia, pasó un tanto desapercibida la cuarta Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo de la ONU, celebrada en Sevilla, España, del 30 de junio al 3 de julio. No encuentro información de parte del gobierno mexicano.

Pero, si se llegó a un consenso, fue en buena medida gracias a la retirada del actual antagonista del multilateralismo, Estados Unidos. Y esta vez no hubo un anfitrión lacayo como Vicente Fox, quien, como en Monterrey, en la primera cumbre de este tipo en 2002, se dedicó a cuidar los sentimientos del entonces presidente, George Bush, y llamó a Fidel Castro, en la víspera, para avisarle que esperaba que llegara temprano, anticipara su discurso y que después de almorzar le hiciera el favor de no quedarse a la cena de jefes de Estado y ya te regresaras (Blanche Petrich, La Jornada, 27/11/16).

La conferencia en Sevilla reunió a representantes de casi todos los países, incluidos 70 jefes de Estado e instituciones financieras, empresas y organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo con Aldo Caliari, director principal de políticas de la Red Jubileo USA, que desde los años 90 lucha contra la deuda, se alcanzó un frágil consenso para abordar muchas cuestiones claves en materia de desarrollo. Si los líderes mundiales están de acuerdo en las soluciones para algunos de los desafíos claves del desarrollo de nuestro tiempo, la verdadera cuestión es si podemos implementar las soluciones.

En efecto, el borrador final del documento repite unas 81 veces la palabra alentamos. Ningún verbo fuerte, ni mecanismos vinculantes. ¡Tantos recursos para esta cumbre, con temas esenciales, sin duda, para terminar navegando en las aguas del derecho blando ( soft law)! Según Caliari, la respuesta a la creciente crisis de la deuda en los países en desarrollo fue el segmento más polémico del borrador final aprobado en el evento: Mientras muchos países en desarrollo siguen luchando contra las crisis económicas y pandémicas, 3 mil 400 millones de personas viven en países que gastan más en el pago de la deuda que en salud o educación (https://news.un.org/es/story/2025/03/ 1537296).

La Confederación Sindical Internacional (CSI) resume el abanico de temas de la conferencia: fiscalidad, deuda, comercio, cooperación al desarrollo y financiación privada, ámbitos en que se necesitan urgentemente reformas contundentes con objeto de eliminar la brecha de financiación para los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La CSI señala como positivo el enfoque en el trabajo decente, protección social, así como el objetivo de la OIT para que los países en desarrollo incrementen la cobertura de la protección social en al menos dos puntos porcentuales al año. Pero señala deficiencias, especialmente en el preocupante contexto de los recortes generalizados de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y de la creciente dependencia de actores privados. Señala la CSI que para que la financiación privada apoye realmente el desarrollo, los actores privados deben cumplir las normas de la OIT y mantener la diligencia debida y una conducta empresarial responsable, lo cual pone de relieve la urgente necesidad de disponer de un tratado vinculante de la ONU sobre empresas multinacionales y derechos humanos” (https://acortar.link/RJUnk1).

Tampoco se abordan en la cumbre los graves impactos en el desarrollo que tienen los lesivos tratados de libre comercio (TLC) y de protección de inversiones (TBI), como si pertenecieran a un universo alterno. Sin embargo, en el compromiso se logró colocar en el inciso 43 acerca del papel de la OMC, y a sorpresa mía, un tema con el que he venido insistiendo en estas páginas (https://tinyurl.com/bdh5rkcf).

Acuerdos de inversión: L) resolvemos apoyar los esfuerzos encaminados a reformar los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y estados en el marco de los acuerdos comerciales y de inversión, en particular mediante un enfoque multilateral con vistas a la creación de un centro de asesoramiento sobre solución de controversias internacionales, y sobre la base de los trabajos en curso de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; M) alentamos a actualizar y reformar los acuerdos de inversión obsoletos, según sea necesario, aprovechando los esfuerzos existentes.

El entramado de acuerdos comerciales y de inversión sí se sostiene en ley dura ( Hard Law), con todo el peso de mecanismos vinculantes, de multas multimillonarias, cuando regulaciones púbicas entorpecen ganancias empresariales. En el más reciente boletín del Transnational Institute (www.tni.org), que monitorea la evolución de casos de demandas de inversionistas a estados (ISDS, por sus siglas en inglés), se informa que el total de demandas de inversionistas contra países de América Latina y el Caribe alcanza ya 415 (hasta el 1º de julio). De las 16 demandas que se han registrado tan sólo en los últimos tres meses, tres son contra México, que se abonan a las 22 demandas que ya tenemos pendientes. Se trata de Estate of Ian Colin ­Orr-Ewing y otros, bajo el TBI con Reino Unido, por la cancelación de una mina de litio en Sonora; la empresa francesa Air Liquide por la supuesta expropiación de una planta de hidrógeno en 2024 y la más reciente de la aseguradora alemana Allianz –sumándose a la demanda de la francesa AXXA– (https://isds-americalatina.org/boletines/2-boletin-2025-record-isds-12-demandas-nuevas-en-solo-3-meses/).

Me comparte Caliari que Mauricio Escanero, embajador de México en Israel y quien fue el facilitador de la cumbre de Monterrey 2002, propuso que la próxima conferencia de Financiamiento para el Desarrollo vuelva a Monterrey y se junte con la agenda de desarrollo pos-2030 ( https://webtv.un.org/en/asset/k10/k10437766p). México sería sin duda el mejor escenario para desarrollar análisis sobre los impactos que el modelo neoliberal de libre comercio y de protección de inversiones tiene en la agenda del desarrollo.

*www-ips-dc.org