Espectáculos
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Circo Olímpico reinterpreta los patios de maroma
Foto
▲ El espectáculo de la compañía Teatro Bomba combina magia, comedia y música en vivo.Foto cortesía de la producción
 
Periódico La Jornada
Lunes 14 de julio de 2025, p. 8

La compañía Teatro Bomba reinterpreta los patios de maroma, esos espacios improvisados donde la gente se divertía con actos cómicos, acrobáticos y de teatro popular para recuperar la tradición del circo.

Bajo la dirección de Paola Herrera,el espectáculo Circo Olímpico o el país de la maroma, que comienza temporada el sábado en el Teatro El Galeón, pretende que el espectador vea reflejada parte de su identidad y de su historia en la propuesta estética y musical.

En entrevista con La Jornada, Herrera indicó que el proyecto surgió a partir de una investigación sobre la tradición del antiguo patio de maroma que se realizaba en el centro de la Ciudad de México, en lo que hoy es la calle Argentina. Nos encontramos el libro de Armando de María y Campos sobre el payaso poeta, personaje principal de estos patios de maroma porque convocaba a la gente a entrar a esos espacios entre versos y canciones.

Se trataba de espectáculos ambulantes, accesibles para las clases bajas, en contraste con el teatro formal al que sólo accedían las élites.

La propuesta de Teatro Bomba retoma la tradición popular del espectáculo mexicano callejero de todos los tiempos, articulada mediante elementos contemporáneos y sin pretensiones historicistas que pone en evidencia que lo popular entraña unas raíces muy profundas que conectan de inmediato con los espectadores.

“Los viejos trucos de magia, los sketches cómicos, los números harto conocidos de antipodismo y malabares, ejecutados con mucha precisión e interpretados de forma potente hacen que este espectáculo sea una vuelta a la carpa, a lo sorprendente del circo, a entrar por 60 minutos en un mundo de asombro y risas, trastocando el tiempo y el espacio”, comentó la directora.

Detalló que se hace un cruce de tiempos porque el pasado se mezcla con el presente y el hilo conductor es la figura del payaso versador que es representado por el compositor Fernando López (Fores Basura). Él es el encargado de guiar al espectador y aquí jugamos con la historia y lo popular, nos centramos en cómo se representa el circo y qué es lo más popular ahora y Fernando trabaja con la música popular en vivo y anima a la gente con ritmos como la cumbia, el chachachá y el bolero.

Añadió que la música está estructurada a partir de la sonoridad propia de la Ciudad de México, entre reminiscencias de merolicos y con canciones que en sus letras dan cuenta de diversas etapas de la historia del circo en México.

La directora de Circo Olímpico explicó que en ciertos números el público puede participar, tal como sucedía en aquella época y sigue pasando actualmente. Algunos de los actos dependen completamente del público, los invitamos incluso a completar los actos circenses o los cómicos; así jugamos a representar, pero también a involucrar.

Circo Olímpico o el país de la maroma, proyecto que busca rescatar la tradición de los patios de maroma del siglo XIX, fue realizado con Apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales-México en Escena Grupos Artísticos.

La propuesta artística se presenta a partir del sábado y hasta el 3 de agosto, con funciones los sábados y domingos a las 13 horas en el Teatro El Galeón, Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional).