Cultura
Ver día anteriorDomingo 25 de mayo de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Periódico La Jornada
Domingo 25 de mayo de 2025, p. a12

Hoy se celebra el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, novelista, cuentista, poeta, ensayista, dramaturga, intelectual y diplomática mexicana. La escritora, quien criticó el machismo y confrontó al Estado tras la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968, falleció a los 49 años, el 7 de agosto de 1974 ,en Tel Aviv, Israel. Aquí una selección de su prolífico legado literario.

Eder Torres

Balún Canán

Con la publicación de su primera novela, Rosario Castellanos se dio a conocer como una intelectual comprometida con los conflictos sociales, al retratar en sus páginas la fractura que la Revolución Mexicana y la reforma agraria cardenista provocaron en la sociedad chiapaneca del siglo XX.

Desde esta obra inicial, la autora dejó ver dos de sus principales inquietudes: la discriminación ejercida por la población blanca hacia los pueblos originarios y la desigualdad de género, temas que retomaría y desarrollaría más a fondo en Oficio de tinieblas y en la colección de cuentos Ciudad Real.

El cierre del libro −al igual que en Primera revelación, su primer relato publicado− retoma otra de sus obsesiones: la muerte de su hermano Mario.

Con una prosa de tono poético, Castellanos lleva al lector a un viaje hacia el Comitán de su infancia, donde la memoria personal se entrelaza con la historia de México.

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 286

Poesía no eres tú

Este libro reúne toda la poesía que Rosario Castellanos escribió entre 1948 y 1971, incluyendo algunas traducciones que hizo de otros autores. A través de los distintos poemarios que conforman esta compilación es posible distinguir cómo cambió su escritura con el paso del tiempo, siempre con una mirada profunda, crítica e irónica hacia lo que vivió y observó, sobre todo en lo referente a ser mujer.

El título ya plantea una postura: rompe con la idea tradicional de la poesía como una expresión elevada o intocable. Prefiere hablar desde lo concreto, desde lo cotidiano. Su voz no busca agradar ni adornar: desea cuestionar, incomodar cuando hace falta.

El volumen no sólo presenta a una de las poetas más importantes y originales de México en el siglo XX, sino que también invita a acompañarla en una especie de diálogo interior constante en el que todo el tiempo se pregunta quién es, qué significa escribir, amar, ser madre, ser mujer.

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 353

Mujer que sabe latín…

En esta recopilación de ensayos, presentaciones y reseñas, la poeta reflexionó sobre la escritura femenina y la experiencia de vivir en un mundo diseñado por y para los hombres.

Desde el título –una reapropiación crítica de un refrán misógino que dice: Mujer que sabe latín no tiene marido ni tiene buen fin– la autora propuso una revisión de las barreras sociales que enfrentaron las mujeres intelectuales que la precedieron.

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

El ensayo Si poesía no eres tú, entonces ¿qué?, destaca entre los 35 textos del libro, pues allí Castellanos se examina a sí misma como sujeto y objeto de su obra, así como sus necesidades y obsesiones de creadora.

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 167

Álbum de familia

En su faceta como cuentista, Rosario Castellanos publicó Álbum de familia, texto en el que dejó atrás el paisaje rural para adentrarse en la vida de las mujeres mexicanas en la ciudad, durante la segunda mitad del siglo XX.

En esta nueva etapa narrativa, la autora adoptó una mirada irónica que desmontó los discursos familiares, educativos y religiosos que configuran la subjetividad femenina. A través de escenas cotidianas, el libro expone cómo lo aparentemente trivial esconde estructuras profundas de opresión y desencanto.

La obra, compuesta por cuatro relatos, retrata distintas etapas del matrimonio a través de tres personajes femeninos que renuncian a su identidad para asumir el papel de esposas: la recién casada, la desencantada y la que ha sido absorbida por el modelo de esposa y madre abnegada.

El libro también evidencia la falta de solidaridad entre mujeres artistas, cuyas relaciones se ven marcadas más por la competencia que por el apoyo mutuo.

Editorial: Booket

Número de páginas: 154

El eterno femenino

Esta obra de teatro transcurre en un salón de belleza, donde Lupita, la protagonista, descubrirá −a lo largo de tres actos− el entramado machista que atraviesa a la sociedad mexicana, desde la época prehispánica hasta la década de 1970.

La autora plantea una tesis contundente: tanto la vida del hombre, como la de la mujer −sobre todo esta última−, es una actuación impuesta. Desde el nacimiento hasta la vejez, ambos géneros se ven obligados a interpretar papeles que les han sido asignados.

En el caso de las mujeres, estos papeles las encasillan desde el inicio: primero como propiedad del padre, luego como parte de una institución matrimonial en la que el hombre debe ser proveedor, y la mujer, al mismo tiempo, esposa, sirvienta, madre, nodriza y ama de casa.

Con un tono cercano a la ciencia ficción, Castellanos guía al lector a un universo onírico donde Lupita entra en contacto con su porvenir y con el pasado de algunas figuras femeninas de la historia mexicana, todas marcadas por una misma condena: haber nacido mujeres.

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 204