Opinión
Ver día anteriorSábado 24 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

García Luna: ¿nadie supo? // ¿Y Calderón-Peña Nieto? // Cadena de complicidades

M

ás allá de l os delitos directamente relacionados con el narcotráfico, en la putrefacta trama García Luna-Pereyra aparecen involucrados seis cómplices y 44 empresas, pero la pregunta central es si en este aún limitado inventario de hampones ya aparecen en las carpeta de investigación dos de las figuras centrales en este escandaloso caso de corrupción: Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto (cada cual con su ramillete de funcionarios implicados). Y si aún no, entonces ¿en qué momento?, porque en un robo de tal proporción es obvio que ninguno de ellos puede alegar no sabía, no estaba enterado.

Sin duda, la sentencia favorable obtenida por el gobierno mexicano en un tribunal de Miami, Florida, es un enorme triunfo y no sólo en lo metálico (al erario nacional, García Luna-Pereyra y secuaces deben rembolsar alrededor de 2 mil 500 millones de dólares), sino en lo político que sienta precedente de que sí es posible combatir la corrupción y encarcelar a los responsables.

Aun así, falta, y la cadena de responsabilidades no puede quedarse ahí. El gobierno no puede darse por satisfecho con la sentencia en contra de García Luna, su esposa y los seis cómplices, porque detrás de ellos están los capos de la operación: Calderón y Peña Nieto (ambos cómodamente instalados en Madrid, gozando de las mieles de sus robos y protegidos por la ultraderecha española) y junto a ellos los funcionarios que entre 2009 y 2018 (periodo en el que se registró la citada trama) debieron no sólo estar enterados del atraco, sino actuar en consecuencia. Y no lo hicieron, a sabiendas de quiénes dieron la orden de seguir adelante.

De entrada, las cabezas visibles de la Policía Federal (extinta en diciembre de 2019; originalmente dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública –la de García Luna– y después de la Secretaría de Gobernación), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen; en noviembre de 2018, renombrado Centro Nacional de Inteligencia) y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (las tres dependientes de la Secretaría de Gobernación), instituciones por medio de las cuales se esquilmó al erario mediante 30 contratos fraudulentos de tecnología y seguridad.

Entonces, de 2009 a 2018 ¿dónde estaban los secretarios de Gobernación que no nos enteramos de este robo? Con Calderón, Fernando Gómez-Mont, Francisco Blake Mora –murió en noviembre de 2011– y Alejandro Poiré, él mismo director del Cisen. Y Con Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong y Alfonso Navarrete Prida. Además, en ese periodo el Centro de Investigación y Seguridad Nacional tuvo cinco directores generales: en orden cronológico, Guillermo Valdés, Alejandro Poiré, Jaime Domingo López Buitrón (quien lo había sido en tiempos de Fox), Eugenio Ímaz y Alberto Bazbaz. ¿Nadie se enteró?

Foto
▲ El ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y sus cómplices deberán rembolsar cerca de 2 mil 500 millones de dólares.Foto La Jornada

Lo mismo en la Secretaría de Hacienda, de la que depende la Unidad de Inteligencia Financiera: con Calderón, Guillermo Carstens, Javier Cordero Arroyo y José Antonio Meade; con Peña Nieto, Luis Videgaray, el propio Meade y José Antonio González Anaya. Y en ese periodo cuatro fueron los titulares de la UIF: Luis Urrutia Corral, José Alberto Balbuena, Alberto Bazbaz (este aparece en prácticamente en todos los enjuagues peñanietistas) y Orlando Suárez López. Y ninguno se enteró, según ellos.

Qué decir de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de la Función Pública. En el caso de la primera, con Calderón, Eduardo Medina Mora (director del Cisen y secretario de Seguridad Pública con Fox; titular de la PGR y embajador con Borolas y EPN; ministro de la SCJN con Peña Nieto), Arturo Chávez y Marisela Morales Ibáñez (ahora quiere ser ministra de la SCJN); con Peña Nieto: Arely Gómez González (Televisa power), Raúl Cervantes y Alberto Elías Beltrán (encargado de la tienda). Y en el de la segunda, en orden cronológico, Salvador Vega Casillas, Rafael Morgan Ríos, Virgilio Andrade Martínez (recuérdese la Casa Blanca) y Arely Gómez González (los nombres se repiten; sólo cambian de posiciones).

Y en la Policía Federal, primero dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública (de García Luna, también ex Cisen, y su brazo derecho Luis Cárdenas Palomino, también ex PGR) y después de Gobernación: Facundo Rosas, Maribel Cervantes, Enrique Galindo y Manelich Castilla.

Las rebanadas del pastel

No hay que olvidar a los impartidores de justicia dedicados a liberar cuentas bancarias congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera, de tal suerte que esto no puede quedar en García Luna-Pereyra y sus seis cómplices. Faltan Calderón y Peña Nieto, y no hay que buscar mucho: los encuentran en los mejores restaurantes de Madrid.

X: @cafevega