Invertir 2 mil mdd en estudios, meta de Cofepris
Las muertes por enfermedad cardiovascular han disminuido a la mitad // Creció 30 por ciento la supervivencia de personas que contrajeron cáncer
Viernes 23 de mayo de 2025, p. 12
De los años de esperanza de vida ganados por la humanidad en las últimas cinco décadas, 73 por ciento ha sido posible por el desarrollo de medicamentos, con los cuales, entre otros, las muertes por enfermedad cardiovascular disminuyeron 47 por ciento, mientras la supervivencia de personas con cáncer aumentó 30 por ciento.
Esa es la relevancia de la investigación clínica mediante la cual se verifica la calidad, seguridad y eficacia de las moléculas innovadoras que, cada vez más, logran el control de padecimientos complejos, afirmaron participantes de la Cumbre Anual de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma), la cual se realiza en la Ciudad de México.
Ahí se presentó el reporte La visión de la investigación clínica en América Latina, realizado por CIDI Salud, consultora de España. Tomás Montalbán, director de la firma, comentó que la cantidad de ensayos realizados en el continente aumentó en los últimos 15 años, pero en la década reciente se estancó, lo cual limita los beneficios para los pacientes y los países.
El impacto positivo en la salud de las personas y su esperanza de vida también tiene repercusiones económicas, señaló Bruno Costa, vicepresidente de América Latina del laboratorio Johnson&Johnson. Dijo que por cada dólar que se invierte en salud, las naciones obtienen cuatro de retorno económico.
Para México, la realización de investigaciones clínicas es una prioridad, afirmó Armida Zúñiga, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El tema forma parte del Plan México anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Zúñiga reconoció el desafío que representa para la agencia la meta puesta de subir de 200 a 2 mil millones de dólares por año la inversión en estudios clínicos. Se prevé lograr dicho aumento entre 2025 y 2030. La funcionaria presentó las acciones que realiza la Cofepris para impulsar la producción farmacéutica, que incluye la investigación clínica.

Este es un tema que por años se ha enfrentado a obstáculos administrativos que alargan los plazos para la aprobación de los estudios. Eso ha hecho que México quede fuera de los mismos en muchas ocasiones, a pesar de que cuenta con el personal y la infraestructura para ser líder en esta área.
Zúñiga aseguró que esta vez hay avances, pues la ley establece 90 días naturales como plazo máximo para resolver la aprobación de un ensayo clínico y en el primer trimestre de 2025 se logró hacerlo en 50, aunque otra etapa del proceso son las enmiendas
.
Se refiere a las solicitudes que hace Cofepris a los laboratorios farmacéuticos de mayor información sobre la investigación. Una vez que las empresas la entregan, el plazo legal para la nueva resolución es de 90 días. El objetivo es lograr que la revisión total concluya en 40 con el apoyo del sistema digital, mediante el cual también se busca reducir el número de trámites a cargo de la depedencia, así como su simplificación.
Informó que la próxima semana, personal de la Organización Panamericana de la Salud estará en México para revisar los avances de la Cofepris en la implementación de la herramienta mundial para la evaluación de los sistemas regulatorios (GBT, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud.
Esta es la base para que la comisión sea incluida en el Listado de Autoridades del organismo sanitario y así se le considerará como agencia regulatoria de alto nivel.