
Domingo 20 de abril de 2025, p. 22
Tepic, Nay., El patio del penal estatal Venustiano Carranza, de Tepic, fue escenario de la tradicional Judea Cora, representación donde los internos mostraron que, pese a su situación no olvidan sus tradiciones.
Ataviados con sombreros con tiras de papel multicolor tocaron flautas y tambores, tal como se realiza en las localidades de la Cora Alta Jesús María y Santa Teresa, del municipio serrano Del Nayar.
Borrar sus cuerpos (pintarlos con ceniza mezclada con agua) es una de las tradiciones más arraigadas en los integrantes de los pueblos originarios y que va pasando de generación en generación, aunque la mayoría lo hace en color negro, otros se borran de blanco y lo adornan con acentos de diferentes colores.
En los usos y costumbres de las comunidades, la pintura se quita hasta el Sábado de Gloria, día en que los borrados acuden al río cercano a su comunidad y se bañan, además ya pueden beber agua y comer, pues simboliza que el mal se ha ido y llegó la resurrección.
Borrarse comienza desde la niñez y principalmente son hombres quienes lo hacen, mientras las mujeres se dedican a preparar la otra parte de la fiesta con comida y bebidas, para que una vez que lleguen con los cuerpos limpios, puedan disfrutar de todo ello.
Este ritual se lleva a cabo también en comunidades de Cora Baja como San Juan Corapan, Presidio de los Reyes, Mojocuautla, Rosarito, San Juan Bautista, San Blasito, Huaynamota y San Juan Diego; mientras la Cora Alta que concentra Santa Teresa, Dolores, Mesa del Nayar, San Francisco y quizá una de las más significativas tiene lugar en Jesús María, del municipio de El Nayar.
La Semana Santa Cora se lleva a cabo con la supervisión de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social y tiene el objetivo de fortalecer el sentido de identidad y el tejido social dentro del centro penitenciario.