Agrega que 9.9% de menores de 12 a 14 años no concluyeron la primaria
Viernes 18 de abril de 2025, p. 12
Si bien en el sexenio anterior se avanzó en la cobertura de servicios básicos en escuelas de nivel primaria, secundaria y bachillerato, todavía persisten las carencias de electricidad, agua potable, servicio de lavado de manos y sanitarios en alrededor de 20 por ciento de planteles, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
De 86 mil 775 primarias, 62 mil 912 (72.5 por ciento) tienen los servicios básicos. De las 36 mil 769 de nivel secundaria, 28 mil 155 (76.6) los tienen, y de los 17 mil 943 bachilleratos, están presentes en 12 mil 105 (67.5 por ciento).
El Prontuario nacional de indicadores prioritarios de la mejora continua de la educación: Cifras de los ciclos escolares 2018-2019 a 2023-2024 señala que uno de los retos es garantizar que todos los centros escolares tengan las condiciones mínimas de higiene y facilidades para la incorporación de equipos y herramientas que requieren energía eléctrica.
Otro indicador analizado fue el grado de escolaridad, que varía de acuerdo con el rango de edad, aunque en ningún rubro pasó del nivel medio superior. El promedio de la población de 15 años o más fue 9.8 grados, es decir, cursó hasta el primer año de la educación media superior sin concluirlo.
De 15 a 24 años alcanzó 10.8 grados, esto es, hasta el segundo año de educación media superior sin terminarlo, mientras de 55 a 64 años tuvo 8.6 grados, es decir, alcanzó el tercer año de la secundaria sin finalizarlo.
En 2022, 9.9 por ciento de los menores de 12 a 14 años no concluyeron la primaria y sólo nueve de cada 10 personas de esa edad eran atendibles en secundaria.
En el rango de 15 a 17 años, 17.6 por ciento no terminó la secundaria, es decir, ocho de cada 10 personas de esa edad podían cursar la media superior. En el caso de la población de 18 a 24 años, 56.8 por ciento no terminó el bachillerato, por lo cual casi cinco de cada 10 podrían ingresar a una licenciatura.
En tanto, la deserción escolar se incrementa conforme avanza el nivel educativo, ya que en primaria egresó 97.7 por ciento de estudiantes que se matricularon; en secundaria 89 por ciento concluyeron la formación, y en nivel medio superior fue de 72.7 por ciento.
En cuanto a número de planteles, en el anterior ciclo escolar (2023-2024) se registraron 279 mil 215 escuelas –desde educación inicial, pasando por prescolar, primaria, secundaria y media superior hasta la superior–, de las cuales 91.1 por ciento eran de modalidad escolarizada y 8.9 por ciento de no escolarizada. En el ciclo previo (2022-2023), la cifra subió 8.3 por ciento, pues había 257 mil 875 planteles.
En educación básica se dio un incremento considerable, con 21 mil 143 escuelas adicionales, principalmente en educación inicial no escolarizada, mientras en media superior y superior el aumento fue de 20 y 177 planteles, respectivamente.
El porcentaje de población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir fue de 4.9 por ciento, y entre los de 55 a 64 años, el porcentaje es de 7.6. En comparación con 2018, se muestra una disminución de 0.8 y 1.5, respectivamente.